Talleres Virtuales Congreso Estudiantil
Talleres de 22 noviembre – 4:00-7:00pm
Red de valor, un enfoque participativo
Dra. Arely del Rocio Ireta Paredes
Profesora Investigadora de la Universidad Interserrana del Estado de Puebla Ahuacatlán (UIEPA)
Objetivo: El objetivo del taller es acercar a los participantes a la red de valor, herramienta de investigación, que analiza a los actores involucrados en un proceso productivo a través de un enfoque participativo, lo que permite después, estar en condiciones de diseñar líneas de acción para contribuir con su posicionamiento competitivo en el mercado.
Biochemical, microbiological & molecular biology concepts in sustainable management of wastes and wastewaters
Dr. Nagamani Balagurusamy
Coordinador del programa de la Maestría en Ingeniería Bioquímica de la UAdeC
Themes: Sustainable wastewater treatment system: Development of microbial consortia, Criteria for selection, viz; aerobic, anoxic and anaerobic treatment, Operational parameters for activated sludge process and anaerobic treatment and Monitoring the efficiency of wastewater treatment system
Plantas endémicas de la Sierra Norte de Puebla: identificación, acondicionamiento y usos
M.I. Antonio Alfredo Hench Cabrera
M.C. Ana Laura Puga Jiménez
Universidad Interserrana del Estado de Puebla Ahuacatlán (UIEPA)
Objetivo:
Herramientas estadísticas para el análisis de datos experimentales
Dr. Gabriel Rincón Enríquez
Investigador en el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CIATEJ)
Objetivo: Actualizar a los participantes en los métodos estadísticos con mayor frecuencia de uso en el análisis de datos.
Durante el desarrollo de la investigación científica se generan observaciones de tipo cualitativas o cuantitativas. Estas observaciones se transforman en bases de datos, las cuales se requieren analizar mediante análisis estadísticos con el fin de llegar a discusiones y conclusiones de las preguntas de investigación que motivaron los experimentos. Algunas de las herramientas estadísticas empleadas para llegar a las conclusiones son: pruebas de hipótesis de T-Student, F-Fhiser, etc. (pruebas paramétricas), para datos de tipo cuantitativo, cuando se analiza una variable de respuesta a la vez; mientras para datos cualitativos se pueden emplear pruebas como la de Signos, la de Rangos, etc. (pruebas no paramétricas). Por otro lado, cuando se requiere saber el comportamiento de los fenómenos estudiados considerando todas las observaciones o variables de respuesta a la vez se pueden emplear herramientas como el análisis de componentes principales, el análisis de conglomerados (pruebas multivariables); estas herramientas mencionadas se abordarán como parte de los objetivos de este taller.
Talleres de 23 noviembre – 4:00-7:00pm
Proyectos con enfoque en la Innovación Social
Dra. Vanessa Martínez
Coordinadora de Desarrollo Científico del COECYT y Secretaria Técnica del FONCYT
Objetivo:
Los participantes conocerán los aspectos generales de planeación y gestión de proyectos de innovación social, para ponerlos en práctica, aplicando elementos de los objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
Este enfoque será de utilidad para participar en convocatorias de fondos para investigación que emiten organismos internacionales, nacionales y estales. Puede aplicarse a proyectos de diferentes disciplinas científicas para incorporar aspectos transversales.
Los temas abordados serán:
Análisis cuantitativo a través del análisis exploratorio de datos con uso de herramientas de distribución libre
Dr. José Refugio Reyes Valdés
Profesor Investigador-UAdeC
El objetivo general es hacer un recorrido práctico del uso de datos, desde su gestión hasta la
generación de diversos tipos de documentos. Se enfatiza en el enfoque de ciencia abierta e
investigación reproducible.
El derecho a la alimentación, un análisis a través de la justicia
Dra. Magda Yadira Robles Garza
Titular de la Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios de la Universidad Autónoma de Coahuila
Objetivo: Presentar al participante del taller un recorrido histórico y temático de los principales asuntos en materia de alimentación que se han presentado ante los tribunales nacionales y de derechos humanos, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Se hará también énfasis en la relación o conexión de este derecho humano a la alimentación con el ejercicio de otros derechos como la salud, el agua y la educación.
Writing a scientific research article
Dra. Zlatina Genisheva
Junior Researcher at the Centre of Biological Engineering, University of Minho, Braga, Portugal
Practical guide on how to plan, organize and write scientific articles. The objective is to share from my experience and personal point of view the steps that help to present a clear, understandable and ordered scientific research data in the form of an article.
SÍGUENOS