Vivienda

publicaciones

Título: Vivienda

Coordinador: Jesús Velázquez Lozano

ISBN: 978-607-7584-06-3

Fecha de publicación: 12 septiembre 2008

Editorial: 

Universidad Autónoma de Coahuila

Libro PDF: 2007Vivienda

 

Introducción: A partir de que el hombre se percato de que al reunirse en concentraciones humanas tenía  una  ventaja  sobre  su  entorno,  se hizo presente la necesidad de levantar una habitación más estable, lo que hizo cambiar sus costumbres de provisionalidad por la  construcción de un habitáculo de mayor permanencia; así el problema de la vivienda se transformó en la principal complicación a resolver a lo largo de su historia.

La solución a este volumen espacial en donde habitar, protegerse y desarrollar las actividades más íntimas del hombre se ha convertido, hoy en día, en una importante problemática ante el alto índice de crecimiento poblacional en el mundo y aunado a la escasez de recursos; ha obligado a la humanidad a buscar soluciones, sin embargo las que actualmente se han presentado, tan sólo han impactado en el aspecto de económico; lo cual posteriormente se evidencia en lo social; por los tipos de respuestas técnico-espaciales que se han dado y que no han considerado la totalidad de dicha problemática.

Considerando que la vivienda es el único espacio que las personas conocen a profundidad desde su infancia; y que es ahí donde, ciertamente, se influye en la formación del carácter así como la forma de percibir el mundo y en donde se manifiestan las relaciones que mantenemos con nuestros próximos y con el grupo social al que se pertenece; se debería de considerar la complejidad que implica el  problema de la resolución de la casa-habitación; pero los diseñadores y constructores contemporáneos de ésta tipología arquitectónica se han llegado a manifestar por soluciones que tan sólo consideran una reducción en las superficies cubiertas construidas, lo que redunda en espacios opresores los cuales generan una gran  diversidad de problemas sociales, psicológicos y ambientales entre otros; puesto que incentivan la evacuación del espacio íntimo más que propiciar la permanencia en su interior.

Es así que en este inicio del siglo XXI, cuando las instituciones dedicadas a la enseñanza de la arquitectura se encuentran ante los retos de aportar a las sociedades en la que se encuentran inscritas, profesionales que den solución a su problemática de habitabilidad en un mundo cada vez mas frágil. Es cuando los actores del proceso escolar arquitectural como profesores, alumnos y administradores, deben de compartir experiencias e inquietudes que se van presentado dentro de la actividad académica para, de esta manera, coadyuvar en la orientación del hacer educativo de la arquitectura encaminado a la pertinencia de una profesión que en tiempos recientes se ha visto, incluso, en peligro de extinción por su falta de adaptabilidad a las circunstancias actuales.

De la misma manera, es momento en el cual no sólo debemos de pensar sino mas que todo actuar y desarrollar temas tan manejados pero poco atendidos como la flexibilidad, la globalización y la interdisciplinariedad de la profesión; los cuales se manifiestan de manera contundente en la resolución de la morada del hombre, su casa.

Es en este apartado en donde los profesionales de la enseñanza de la arquitectura tienen el gran compromiso social de propiciar una conciencia de responsabilidad con el entorno en el futuro arquitecto, para que coparticipe en la mejora de la calidad de vida de los hombres y mujeres que habitan en emplazamientos que requieren ser sustentados de manera preventiva o correctiva para que, a su vez, sea posible el propio sustento humano.

Según Hugo Salvatierra (México, 2005) “…el crecimiento demográfico rebasó de manera sustancial a las grandes ciudades y como consecuencia vino la expansión de las manchas urbanas. La gente continuará construyendo con o sin la intervención de las autoridades, por lo que habrá que encontrar soluciones al problema cuanto antes…”;1 dicho planteamiento nos presenta la panorámica de una realidad tangible en la cual el ser humano trata de dar satisfacción a sus necesidades fundamentales, en este caso a la vivienda, a pesar de las circunstancias naturales, físicas, sociales o políticas en las que se encuentra inmerso.

Es así que, en el presente documento, se intenta establecer una serie de aspectos que permitan dar una visión más amplia de lo que es el diseño de la habitación humana tratando de establecer, tanto las circunstancias en las que se trabaja, como las que debieran ser parte del hacer arquitectónico desde la etapa escolar hasta la profesional; haciendo énfasis en la vivienda mínima para, a partir de sus condicionantes, establecer las prioridades que el diseñador debe tomar en cuenta para una correcta concepción y edificación del espacio habitacional.

  • Salvatierra Arreguín, Hugo; artículo “Una visión integral”, entrevista a Carlos Garcíavelez y Cortazar, vicepresidente de Diseño y Urbanismo de Corporación Geo en la Revista Obras, Editorial EXPANSIÓN, Edición 389, Mayo de 2005

Asimismo se pretende plantear dar pauta para la generación de una discusión amplia y profunda que posibilite la actualización, flexibilización, globalización y, sobre todo, la pertinencia de una profesión que como la arquitectura, tiene la posibilidad de ser enlace y copartícipe en la resolución de una problemática de importancia fundamental como es la conceptualización, diseño, y edificación de la vivienda, sobre todo la destinada a los desprotegidos, a los que menos tienen, la vivienda masiva.

Inicialmente se parte de la definición o caracterización de lo que es la vivienda en términos generales; posteriormente se hace un recorrido sucinto de la historia de la vivienda que es la historia de la humanidad. De la misma manera, se plantea en el Capítulo III, un esquema de la panorámica de la enseñanza de la arquitectura y la situación de la resolución de la vivienda desde las aulas y se concluye con el tratamiento general de la problemática de la vivienda,  enfocado principalmente a la destinada a las clase más desprotegidas económica y socialmente.


COMPARTE