Autores: Alicia Hernández Montaño, José González Tovar, María Isaura Sanabria Camacho y Lucero Julián Fabila
Revista: Políticas Sociales Sectoriales
País: México
Año: 2019
Número: 5
Páginas: 389-405
Resumen
La violencia simbólica contra las mujeres está constituida por la emisión de mensajes, iconos o signos que transmiten y reproducen relaciones de dominación, desigualdad y discriminación que naturalizan o justifican la subordinación y la violencia contra las mujeres en la sociedad. Esta violencia simbólica se ejerce a través de la publicidad, las letras de canciones, del refranero y de los dichos populares, juegos de video, novelas, revistas, caricaturas políticas entre otros. Objetivo: Analizar los mensajes que transmiten y reproducen relaciones de dominación que justifican la violencia contra las mujeres contenidas en la letra de canciones del género norteño-banda. Método: Es un estudio cualitativo basado en los principios de la Metodología de Comparación Constante (MCC). Se analizaron las 25 canciones más populares del género norteño-banda del período comprendido 2000-2018, etapa en la que se ha intensificado las campañas de sensibilización contra la violencia de género. Resultados: Las categorías que emergieron de los datos se agruparon de la siguiente manera: 1) el desprecio y la burla por lo que son y/o hacen las mujeres; 2) la justificación de la subordinación femenina y/o de la violencia contra las mujeres y 3) dominio sexual. Conclusiones: Se constata la presencia de discriminación simbólica en la letra de canciones norteño-banda, colocando a la mujer en un nivel de subordinación y/o objeto de violencia.
Palabras clave: violencia simbólica, mujeres, canciones, norteñas.
SÍGUENOS