¿Una tele para todos?

publicaciones

 Título: ¿Una tele para todos?

Autores:  Gabriela de la Peña Astorga, Francesco Gervasi, Aída Graciela Hernández Chávez, Zoila Hernández Blanco

ISBN: UADEC 978-607-506-184-9                 De Laurel:978-607-939-608-4

Fecha de publicación: julio de 2014

Editorial: Ediciones DeLaurel

Universidad Autónoma de Coahuila               

Libro PDF: 1.- 2014Una tele para todos

Introducción: Las ciudades contemporáneas representan la suma y síntesis de los procesos civilizatorios, encarnan las contradicciones propias de la economía y se nos presentan como uno de los sistemas complejos más acabados de la modernidad.

Podemos considerarlas, por si mismas, como un “artefacto cultural” cuya evolución y desarrollo tiene fuertes implicaciones para las relaciones entre los actores sociales. En las ciudades se expresa, a través del espacio y el territorio, una de las dimensiones de la política y el poder.

Actualmente, la ciudad de Saltillo, capital del estado norteño de Coahuila, ocupa un lugar importante dentro del sistema urbano nacional, debido a su localización, su perfil  sociodemográfico, la infraestructura que posee y la vocación económica, comercial e industrial que la ha caracterizado a lo largo de su historia.

Desde la perspectiva territorial, un rasgo fundamental es su articulación urbano-metropolitana con la zona de la Laguna, la ciudad de Monterrey, Nuevo León y con otras ciudades y áreas metropolitanas del centro y el bajío, así como el rol que juega en los intercambios y exportaciones hacia los Estados Unidos.

En 1990 la población total se estimaba en 486,580 habitan- tes. Para 2010—treinta años después—, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Población, prácticamente se duplicó alcanzando los 823,128 habitantes.

En el caso de Saltillo, los porcentajes de la población ocupada por sector son: 44.3% en automóviles, motores y autopartes, 35.7% en el uso intensivo del conocimiento, 18.3% en la industria química y otras vinculadas, 17.2% en la industria metalmecánica, 7% en la industria electrónica y eléctrica, 6.1% en servicios profesionales, científicos y técnicos, 4% en servicios financieros, inmobiliarios y de alquiler de bienes in- muebles e intangibles, 2.4% en el resto de las manufacturas y 0.8% en información y medios masivos.


COMPARTE