Una mirada plural a lo que son y pueden ser los derechos de los campesinos

publicaciones

Título: Una mirada plural a lo que son y pueden ser los derechos de los campesinos.

Autores: Gilberto Aboites Manrique, Noelia Márquez Pérez, María José Viejó Bautista, Miguel Ángel Martín López

ISBN UADEC: 978-607-506-406-2

ISBN Quintanilla Ediciones: 978-607-8801-00-8

                                                                   Fecha de publicación: Marzo 2021

                                                                   Editorial: Quintanilla Ediciones

                                                                  Universidad Autónoma de Coahuila

                                                                  Libro PDF: UnaMirada-PDF-VersiónEstática

Introducción: El 17 de diciembre del 2018 se aprobó la “Declaración sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales”, después de seis largos años de negociación en el seno de Naciones Unidas. Con ello se logró avanzar en la conformación de un conjunto de principios y normas de comportamiento ancladas en convicciones sociales, que exigen de las personas y los pueblos la aceptación de la diversidad como forma de vida, expresando un rechazo a la univocidad y la reivindicación de la pluralidad cultural y productiva, por lo cual puede haber respuestas múltiples al qué, cómo, cuándo y para qué producir y al qué, cómo, cuándo y para qué consumir, pues se concibe el consumo como un acto social y no solo de reproducción fisiológica de las personas.

Se trata en consecuencia de una expresión social de rechazo a la imposición de una manera de conceptuar, actuar y ver la vida, y simultáneamente del esfuerzo por construir una nueva realidad, para lo cual es necesario aprender nuevas prácticas sociales de producción.

distribución y consumo de alimentos, en cuyo centro se encuentra la idea de un bienestar social generalizado, no excluyente y tecnológicamente viable con los recursos existentes.

Las evidencias mostradas a lo largo de tres días de congreso muestran que la sostenibilidad social depende de un cambio cultural levantado sobre valores sociales que se plantea deben tener una cobertura mayor, por ejemplo la idea de que el derecho a la alimentación sana y generalizada es posible si aprendemos a consumir, intercambiar y producir desde lo local, es decir, desde el ámbito cultural que en cada geografía se ha conformado, cuestión que abre la posibilidad para pensar la producción campesina como complementaria a otras formas de agricultura.


COMPARTE