Título: Umbrales. El Centro de Saltillo. Visiones desde la transdisciplina
Coordinadores: Argelia Dávila, Alejandro Pérez Cervantes
ISBN: 978-607-506-433-8
Fecha de publicación: agosto-noviembre de 2021
Editorial: Impreso en México
Universidad Autónoma de Coahuila
Libro PDF: Umbrales.PDF
Introducción: El libro coordinado por Argelia Dávila y Alejandro Pérez Cervantes y que ahora ponen en nuestras manos reúne un testimonio gráfico de Saltillo, capital de mi estado: Coahuila, por lo que siento gusto de poder presentarlo. Esta es una obra resultado de un trabajo de interpretación porque, ya desde la selección de las imágenes hasta los comentarios con los que se explican, se está interpretando la realidad. Lo que nos enseña a interpretar es la rama de la filosofía que se denomina hermenéutica. Es el arte y ciencia de interpretar textos, y como textos se pueden poner los edificios y monumentos. Es lo que este equipo ha realizado. Además, para encontrar la proporción que siempre se busca en la arquitectura y el urbanismo se necesita la analogía. De hecho, analogía significa en griego proporción, por lo que podríamos decir que lo que se ha empleado en este trabajo es una hermenéutica analógica; es decir, una interpretación basada en la proporción, la cual es un elemento componente de la belleza en la estética clásica.
Por ello, me da gusto darme cuenta de que este equipo de estudiosos del arte ha aplicado una hermenéutica analógica en su traba jo. Ha buscado y encontrado la proporción que tienen los elementos que hacen bella a nuestra capital del estado de Coahuila, a saber, Saltillo. Han estudiado y disfrutado los edificios y los monumentos reunidos en las representaciones gráficas que contiene este libro. Voy a los rasgos esenciales del trabajo realizado en equipo, uno multidisciplinar y, por tanto interdisciplinar, que se concretiza en el presente volumen. Así, Carlos Manuel Valdés nos habla de entrar, salir, ocultar y disfrutar; se refiere a lo que un hueco esconde; y en verdad hay que des-ocultar el patrimonio cultural de la calle Hidalgo para gozar de él, con sus célebres puertas y portones. Karina Soto Canales aborda el tema de la morfología del recuerdo migrante, tal como se encuentra en la calle Colón. Adolfo Benito Narváez Tijerina nos hace navegar en silencio por esa misma calle, que tiene una puerta con una concha marina. Ricardo Ortiz-Bernal habla de ver hacia dentro, pues eso muchas veces es lo que se requiere para captar nuestra relación con un espacio. Mientras tanto, Víctor Ruiz nos pone frente a una puerta de la calle Simón Bolívar, esquina con Bravo, que es muy noble. A su turno, Víctor Palomo nos hace asomarnos a unos postigos, que hace mucho no se abren. Eliezer Jáuregui nos muestra el silencio y la sombra, que suelen juntarse en algunas de las calles como la de Hidalgo.
SÍGUENOS