Claudia M. Lopez-Badillo
Se sintetizaron muestras de silicatos de calcio, a partir de diferentes concentraciones detetraetilortosilicato (TEOS) y mediante la metodología Pechini, asistida con intercambioiónico a base de alginato de sodio y cloruro de calcio, seguido de un tratamiento térmico a800◦C por 2 h. Las muestras A, B y C, que se obtuvieron utilizando 1,7 × 10−3M, 3,4 × 10−3My 5,1 × 10−3M de TEOS, respectivamente, y sin tratamiento térmico, se caracterizaron poranálisis termogravimétrico (TGA) y espectroscopia infrarroja con reflectancia total atenuada(FTIR-ATR). Por otra parte, las muestras A800, B800 y C800, que se obtuvieron usando untratamiento térmico a 800◦C por 2 h, se caracterizaron por FTIR-ATR, área superficial espe-cífica por la técnica de adsorción de gas nitrógeno (BET), difracción de rayos X (DRX) y pormicroscopia electrónica de barrido. Por espectroscopia FTIR-ATR se confirmó la presenciade enlaces Si-O-Si, indicativos de la formación de silicatos y de sílice en las muestras A800,B800 y C800. Los difractogramas indican que la muestra A800 contiene olivino (Ca2SiO4)en fase ortorrómbica y wollastonite-2 M (CaSiO3); la muestra B800 presentó, además de lasfases anteriores, cuarzo (SiO2) en fase hexagonal, mientras que la muestra C800, obtenidacon una mayor cantidad de TEOS, presentó las fases de wollastonita-2 M y larnita (Ca2SiO4).© 2016 SECV. Publicado por Elsevier Espa˜na, S.L.U. Este es un art´ıculo Open Access bajo lalicencia CC BY-NC-ND
SÍGUENOS