Reactivación Mariana de un pueblo minero. Segundas décadas panegíricas zacatecanas. Del padre Mariano de Bezanilla y Mier.

publicaciones

Título: Reactivación Mariana de un pueblo minero. Segundas décadas panegíricas zacatecanas. Del padre Mariano de Bezanilla y Mier.

Autor: Lidia Medina Lozano

ISBN: Libro impreso UADEC  978-607-506-408-6
UAZ  978-607-555-069-5

ISBN: Libro digital UADEC 978-607-506-415-4
UAZ  978-607-555-083-1

Fecha de publicación libro impreso: Marzo 2021

Fecha de publicación libro digital: Junio 2021

Editorial: Talleres de Servimpresos del Centro

Universidad Autónoma de Coahuila en Coedición de la Universidad Autónoma de Zacatecas

Libro PDF: ReactivacionMariana.PDF

Introducción: Una gran variedad de textos que fueron elaborados durante los siglos XVII y XVIII en las distintas ciudades de la Nueva España se resguardan hoy en día en bibliotecas privadas, en manos de coleccionistas, fundaciones culturales o en fondos reservados en universidades nacionales y extranjeras.1 Acercarse a obras de aquel tiempo es una oportunidad para conocer los discursos que sobre el mundo novohispano contaban e imaginaban sus autores. Se asoma la historia en concreto, los sucesos y hechos que consideraban necesario exaltar.

 Existen innumerables textos coloniales en el norte de la Nueva España que tratan sobre las prácticas religiosas que nos acercan a los milagros de los santos, a la creación de santuarios, a las distintas prácticas devocionales o a cualquier otra manifestación de la religiosidad popular2. Predominan una serie de crónicas, derroteros, breviarios, panegíricos, alabanzas o poemas con una clara factura de autores que provenían de la milicia, la nobleza y el clero. Esta literatura emblemática proliferó en los espacios urbanos de toda la Nueva España, y

1 Tenemos varios ejemplos de Bibliotecas públicas y privadas: La Palafoxiana en la ciudad de Puebla; la Turriana en la Biblioteca de la catedral en la ciudad de México; la franciscana en el convento de santa María Magdalena en Texmelucan, Puebla. También existen importantes colecciones de manuscritos en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México y significativas colecciones de libros en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, la del Archivo Histórico de Tlaxcala, la Biblioteca Elías Amador en Zacatecas o la Biblioteca José María La Fragua en Puebla.
2 Bernabeú, Salvador Albert, El septentrión novohispano: ecohistoria, sociedad e imagen de frontera, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2000, p. 17. abundan devocionarios, sermones, descripciones festivas, lisonjas, hierofanías o diarios de sucesos3. En Zacatecas los lectores del siglo XVIII consumían: libros de horas, escrituras sagradas y doctrinas, seguidas por vidas de santos, manuales de meditación y la homilética4. Igualmente, tuvieron demanda los devocionarios históricos y las crónicas de sucesos notables, que han sido apreciados para la historia y la cultura regional. En este siglo sobresalen varios autores que trazaron la historia de los conventos que se edificaron en la ciudad y en las regiones aledañas como: Juan Santa María Maraver en sus descripciones sobre el Hospital de San Juan de Dios5,o La Crónica de la Provincia de San Francisco de Zacatecas escrita por su cronista José de Arlegui6. Otros escritos se encuentran delineando sucesos notables como: festividades,convites y dedicaciones locales que, a través de panegíricos,fueron dictados por algunos frailes o clérigos. Resaltan losde José de Rivera Bernárdez, que narran pasajes históricos de mala ciudad, pero también disertaciones y emblemáticas. Este personaje, que arribó de España en 1720, heredó el título desegundo conde de Santiago de la Laguna7. Fue un ferviente  promotor de las devociones locales, un hombre piadoso y rico, reconocido por sus cualidades en los negocios y por

3 Ayluardo, Clara García y Rubial García Antonio, Iglesia y religión. La Nueva España, México, FCE, 2018.
4 El comerciante zacatecano Manuel Asúnsolo tenía una mercería ubicada en el centro de la ciudad en la que vendía libros religiosos como: catecismos, vidas cristianas, sermones y algunos títulos de literatura laica. Archivo Histórico del Estado de Zacatecas en adelante AHEZ. Fondo: Poder Judicial. Serie: Civil. Subserie: Bienes de Difuntos. Años: 1750-1796.
5 En la Biblioteca Nacional de México se ubica la obra: Maraver, Juan de Santa María, Piscina Zacatecana, Convento de Nuestro Padre San Juan de Dios reedificado, México, Herederos de la viuda de Francisco Rodríguez Lupercio, 1720.
6 Arlegui, Jose de, Crónica de la provinica de NSPS Francisco de Zacatecas, Arlegui, José fray, de N.S.P.S. Francisco de Zacatecas, México, Por Cumplido, 1851, p. 5. Crónica que después fue continuada por fray Antonio de Gálvez en 1827.
7 El título lo heredó de su tío don José de Urquiola, primer conde de Santiago de la Laguna. Ocupó algunos cargos en la ciudad, fue teniente corregidor, vicario y juez eclesiástico. Amador, Elías, Bosquejo histórico de Zacatecas (Desde los tiempos remotos hasta el año de 1810), T. primero, Zacatecas, Tipografía del Hospicio de Niños en Guadalupe, 1906, p.16


COMPARTE