Título: Post COVID en la arquitectura
Autor: Dra. María Eugenia Molar Orozco, Dra. Libertad Muñoz Jiménez, MDA. María Genoveva Vázquez Jiménez
ISBN Impreso: 978-607-506-467-3
ISBN Digital: 978-607-506-468-0
Fecha de publicación: Junio 2022
Editorial: Evolución Gráfica
Universidad Autónoma de Coahuila
Libro PDF:PostCovid2EDigital-1
Introducción: Este libro es el resultado de los productos de varios investigadores e investigadoras, se trata de un proyecto intitulado “Post COVID en la Arquitectura” que refiere temas que invitan a la reflexión, el análisis y la discusión. Esta obra se realizó con el propósito de invadir la meditación del lector, los capítulos que se presentan acontecen hechos suscitados en el campo de la Arquitectura y su relación con el COVID-19. La pandemia por este evento revolucionó la forma de habitar, de socializar y de comunicar entre los seres humanos, sin importar si estuvieran en un centro urbano o rural. El año 2020 paraliza al mundo ante la aparición de un virus nuevo; COVID-19, el cual provoca una enfermedad contagiosa y letal. Ante este panorama la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece estrategias y mecánicas de trabajo para neutralizar la propagación del virus y se convierte en un desafío para la ciencia, donde los gobiernos, medios de comunicación y organismos contribuyen a la incorporación de personas como grupo de apoyo para la contingencia. Además, se generan lazos y redes de ayuda entre diversos países como muestra de fraternidad y modelo de desarrollo social.
Se analiza que esta enfermedad ha suscitado una crisis global, no solo monetaria, sino también en el sentido social, de identidad y emocional. En el factor de vulnerabilidad el virus no entiende de etnias, enfermedades asociadas, hábitos alimenticios o estilos de vida. ¿Será acaso una inercia del fenómeno de globalización?, ¿O simplemente es una circunstancia humana como medio de subsistencia? Cualquiera que sea la respuesta es un tema profundo para la discusión, de cómo el ser humano participa directa o indirectamente en un ciclo de vida que puede ser condicionado.
Esta situación ha marcado historia y una forma nueva de aprendizaje, de cómo contrarrestar los efectos adversos que genera esta enfermedad, sin embargo; y con un sentido de optimismo el COVID-19 en poco tiempo ya no será motivo de preocupación y las personas podrán realizar sus actividades cotidianas sin ningún contratiempo y temor, asimismo, se coadyuba para un mejor bienestar y calidad de vida.
SÍGUENOS