Plan de negocios para el desarrollo de microempresas familiares en el ramo de salud dental.

publicaciones

Autor: DIANA ELIZABETH BOLLAÍN Y GOYTIA OCAÑO

Uno de los temas a los que se les ha prestado más atención en las
últimas décadas es a la profesionalización de las empresas familiares, esto es
debido a que a lo largo de los años se ha analizado el por qué un gran porcentaje
de estas empresas no sobrevive al tiempo o a una segunda generación familiar.
Algunos entienden la profesionalización como un proceso vinculado al
área de recursos humanos, ya que de acuerdo a su definición es un proceso
aplicable al individuo (Hernández F., 2016); etimológicamente, según el Diccionario
de la Real Academia de la Lengua Española, un profesional es aquella persona que
realiza su trabajo con conocimiento, aplicación y con fines de lucro. Por esta razón,
explican que para que una empresa sea profesionalizada, su recurso humano debe
ser profesional, poseer el conocimiento y las capacidades para cumplir su función o
responsabilidad.
Comúnmente las empresas familiares son dirigidas por un miembro de la
familia, el cual, no necesariamente o regularmente no es un profesional en el tema
de la dirección sea cual sea el giro de la misma y es justamente en este punto en
donde se da la principal problemática de la organización. Muchos directores actúan
en la toma de decisiones de una manera intuitiva y no analítica, es decir, que sus
decisiones se basan en corazonadas y no en el análisis detallado e informado de
las circunstancias y cuando el director no tiene la suficiente experiencia que le da
el conocimiento, entonces esta intuición no está fundamentada y por lo tanto se
toman decisiones erróneas que pueden costar el futuro prometedor a la empresa y
es por esto la importancia de que una empresa sea profesionalizada.

Así pues, podemos decir que la profesionalización se refiere al cambio en
la toma de decisiones, de una manera intuitiva a una manera analítica, no
importando que el director de la misma sea miembro de la familia o no, lo
importante es que sea un profesional en el tema y de ahí se iniciará la
transformación en la organización y en la contratación del resto del equipo
directivo que será fundamental para el funcionamiento de la misma.
Tomando en cuenta lo anteriormente explicado, es que se analizó la
importancia de estudiar y establecer la implementación de un plan de negocios, ya
que como nos lo explica el Dr. Óscar Pedraza en su libro Modelo del Plan de
Negocios: Para Micro y Pequeña Empresa, un plan de negocios que ofrezca las
herramientas necesarias para la toma de decisiones del inversionista es una guía
que describe los productos o servicios, mercados meta, entorno competitivo,
estrategias de entrada, funcionamiento del negocio y operaciones financieras
(Pedraza R., 2014).
Es decir, si existe una correcta formulación de un plan de negocios,
podremos obtener mejores escenarios de operación o indicadores más certeros
para oportunidades de crecimiento e inversión. Es un documento en dónde
también los inversionistas pueden plasmar sus ideas, establecer estrategias y
plasmar sus planes, ya que invertir en un negocio sin que se tengan estudios
previos del mismo es como dejarlo todo al azar, no se saben las posibilidades de
triunfo o fracaso.
Las empresas que gestionen correctamente sus recursos humanos se
beneficiarán de una ventaja competitiva, pues el éxito de una organización se basa
en la calidad y en la disposición de su equipo humano. Cuanto mejor integrado
esté el equipo y más se aprovechen las cualidades de cada uno de sus integrantes,
más fuerte será la empresa. Esto es la gestión por competencias (Ernest & Young
Consultores).

La empresa familiar (México, 2014) tiene desventajas o presenta problemas
como: Conflictos familiares que se llevan al trabajo o empresa, tolerancia hacia el
personal incompetente y dificultad para conseguir el personal adecuado, por tanto
podría solucionar todos sus problemas, tanto personales como empresariales, si se
implementaran prácticas corporativas, con el fin de que tengan una organización y
estructura fundamentales para su funcionamiento, desarrollo y crecimiento. Por lo
tanto, es necesario que el empresario familiar conozca su grado madurez
empresarial; además debe instruirse en la manera de adquirir conocimiento y
apoyo por parte de la iniciativa privada, las instituciones académicas y el gobierno
Referente a esta situación hablaremos de la empresa BOLLAIN
ORTHODONTICS, es una empresa familiar la cual presenta una situación problema
ya que no cuenta con una profesionalización organizacional y debido a esto, está
enfrentándose a la desorganización administrativa en sus consultorios.

Tesis – Diana Bollain y Goytia Ocaño


COMPARTE