Periodismo Cultural. Veinte años de historia

publicaciones

Título: Periodismo Cultural. Veinte años de historia

Coordinadores: Julieta Carabaza González, Sergio Humberto Arévalo Aguirre  (coordinadores)

ISBN: 978-607-506-373-7

Fecha de publicación: julio de 2019

Editorial:

Universidad Autónoma de Coahuila

LIBRO PDF: 

Introducción:  En 1999 las autoridades universitarias de ese entonces, encabezadas por el ingeniero José María Fraustro Siller, planearon lanzar por primera vez la convocatoria al Premio Estatal de Periodismo Cultural Armando Fuentes Aguirre.

Como lo establece su convocatoria, cada año, desde hace veinte, el objetivo central de este premio ha sido “reconocer la labor de periodistas cuyos trabajos aborden con propósitos creativos, críticos y reproductivos la promoción y difusión de las distintas manifestaciones culturales y artísticas del ser humano, que hayan sido publicados o difundidos en los medios de comunicación del estado de Coahuila o del país, siempre y cuando el participante compruebe su residencia en nuestra entidad”.

Durante todo este tiempo, cada uno de los responsables de comunicación en la universidad le ha impreso su sello particular a la convocatoria, y al proceso de selección de los mejores trabajos. En la historia del Premio Estatal de Periodismo Cultural la convocatoria ha evolucionado, se han ido sumando categorías, siendo conscientes de los nuevos retos del periodismo y la renovación de los medios de comunicación en la era digital. En 2008 se creó la categoría de fotografía para reconocer el trabajo de fotoperiodismo que se realiza en los medios impresos y digitales. En 2017 se creó la categoría de mejor toma considerando el trabajo, estudio y profesionalismo tanto de los camarógrafos de medios televisivos como de las plataformas multimedia para comunicar a través de las imágenes. Y este año incorporamos la categoría de divulgación científica para promover el periodismo sobre temas de investigación científica. Todo ello para mantener vigente la premiación y consolidar su calidad.

La introducción de las tic e internet ha sido un elemento importante para acercar, primero, esta convocatoria a todos los rincones del estado. Desde hace seis años, por ejemplo, el promedio de trabajos recibidos ha sido 130 piezas comunicativas de un número considerable de periodistas de todo Coahuila.

Pero también, esta tecnología, nos ha servido para diversificar y contar con una gran variedad de jurados representantes de todos los géneros periodísticos, así como profesores de periodismo de diversos centros educativos locales, nacionales e internacionales, quienes le imprimen certidumbre, legalidad y transparencia a los resultados obtenidos.

Este documento que ahora presentamos, tiene como propósito recopilar los momentos más importantes de estos veinte años de entrega del Premio Estatal de Periodismo Cultural, al mismo tiempo que rendir, en vida, un homenaje al periodista que ha sabido retratar la cultura saltillense durante todos estos años: el maestro Armando Fuentes Aguirre, Catón.

Hemos invitado a los periodistas galardonados con el premio de trayectoria y que aún nos acompañan en esta vida, para que nos compartan sus reflexiones sobre el periodismo cultural; pero también se han invitado a otros reconocidos periodistas de la localidad para que nos compartan las características más importantes de quienes también fueron galardonados pero que se adelantaron en el camino, o que por razones de salud no pudieron participar en esta edición. Este libro también presenta las fotografías seleccionadas y galardonadas a partir del 2008.

Esperamos que este documento sea un testimonio y reconocimiento a todos los que, de alguna u otra manera, han dado vida a este premio: a quienes lo crearon, a todos los que han participado con sus trabajos, a todos los jurados y principalmente a don Armando Fuentes Aguirre, quien entusiastamente cada año nos acompaña en esta premiación y alienta a los periodistas galardonados a seguir trabajando en la elaboración de productos comunicativos que recuperen los diversos rasgos culturales de los distintos grupos sociales de Coahuila en medio de una sociedad cada vez más materialista. Agradecemos al Sistema Institucional de Archivos, a la Gaceta Universitaria y a los periódicos

Vanguardia y El Heraldo de Saltillo por enriquecer este documento con la información brindada. Y especial agradecimiento para todos los que durante estos veinte años han formado parte del jurado calificador: su trabajo y empeño han sido invaluables.

Dra. Julieta Carabaza González
MAE Sergio Humberto Arévalo Aguirre
Coordinadores del proyecto


COMPARTE