Para entender la obesidad infantil.

publicaciones

Título: Para entender la obesidad infantil.

Autor: Javier Díaz Díaz

ISBN: 978-607-506-072-9

Fecha de publicación: 2012

Editorial:

Universidad Autónoma de Coahuila

 

Libro PDF: 4.- 2012Para entender la obesidad

Introducción: Los niños son el recurso más importante del mundo y la mejor esperanza para el futuro.

John Fitzgerald Kennedy

En la búsqueda por el bienestar social, la humanidad se prepara para enfrentar los nuevos retos de una era caracterizada por acelerados cambios e incertidumbre. Desde los primeros meses del siglo XXI los líderes políticos de los 191 Estados Miembros de las Naciones Unidas, se comprometieron a luchar contra la pobreza, el hambre, la enfermedad, el analfabetismo, la degradación del medio ambiente y la discriminación contra la mujer, con ocho objetivos claros y concretos que se pretenden alcanzar para el próximo 2015.

En la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, el cuarto objetivo señala: Reducir la mortalidad infantil, y en la meta 4A precisa: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años. Tras esos planteamientos están cerca de ocho millones de muertes, cada año, de niños menores de cinco años por causas relacionadas con problemas neonatales, neumonía, diarrea, paludismo, sarampión y VIH/SIDA.

Las acciones que se han impulsado para combatir los injustificados fallecimientos giran en torno a la atención integral de la madre y el recién nacido, una adecuada alimentación en los primeros años de vida, esquemas de vacunación completos, lucha en contra de enfermedades infecciosas como gastroenteritis o neumonías, 1 Médico Internista, profesor de tiempo completo de la Facultad de Medicina U.S. prevención de VIH/SIDA y paludismo, etc. Todas estas acciones pueden concentrarse en tres estrategias básicas:

  1. atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia;
  2. programa ampliado de inmunización, y
  3. alimentación del lactante y del niño pequeño1.

Se puede apreciar así, que la nutrición se torna en prioridad mundial, elevándola a rango de pilar indispensable para la salud y el desarrollo. A pesar de que este aspecto es importante en todas las etapas de la vida, en los niños cobra especial interés debido a que tiene influencia en los índices de aprovechamiento escolar, fortaleza en contra de las enfermedades, productividad, y creatividad para superar obstáculos y salir del círculo vicioso pobreza-subdesarrollo.

El mundo vive actualmente la paradoja de tener regiones en donde los altos precios de los alimentos y la escasa productividad agrícola han llevado a millones de pequeños a padecer hambre y presentar signos de desnutrición, en contraste con otras desarrolladas, agobiadas por una verdadera epidemia de sobrepeso y obesidad, que afecta hasta el 20 o 30% de sus niños menores de cinco años.

Al considerarse en forma global, el aumento del sobrepeso y la obesidad son un desafío para la Salud Pública, ya que lleva consigno el crecimiento explosivo de las tasas de diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer y otros problemas relacionadas directamente con las costumbres alimenticias. Es por ello que en un afán por estandarizar la información y fomentar las investigaciones y asistencia nutricional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó hace cinco años los patrones internacionales de crecimiento infantil, puntos de referencia obligados para comparar el estado nutricional de los niños en el que se insiste en la educación como medio idóneo para mejorar la salud nutricional.

Para que su mensaje sea comprendido por las masas y poder sensibilizar a las comunidades, simplifica en cinco, las pautas para lograr una alimentación saludable:

  1. Alimenta a tu bebé sólo con leche materna durante los primeros seis meses de
  2. Come alimentos variados.
  3. Come verduras y frutas en abundancia.
  4. Consume cantidades moderadas de grasa y aceite, y
  5. Come menos sal y azúcar.

COMPARTE