Título: Nortesanía Tarahumara
Autor: Rutilio García Pereyra, Magdalena Jaime Cepeda, Guadalupe Gaytán Aguirre, Jessica García Quezada.
ISBN: 978-607-506-257-0
Fecha de publicación: 2016
Editorial:
Universidad Autónoma de Coahuila
Libro PDF: 11.- 2016NortesaniaTarahumara
Introducción: Es importante informar al lector del origen de este material impreso que comprende texto e imágenes. En el año 2011 miembros del cuerpo académico Estudios y Enseñanza del Diseño(CA-71-Consolidado) del Instituto de Arquitectura Diseño y Arte de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, en reunión discutíamos propuestas a través de las cuales pudiéramos contribuir con el grupo indígena de la sierra tarahumara del estado de Chihuahua a que ya no dependieran de la benevolencia pública que hacía llegar alimentos, prendas de vestir y cobijas ante la crisis alimentaria resultante de escasas lluvias que provocaron sequía y que inició en 2010 y se extendió hasta 2012 de acuerdo a información que dieron a conocer medios de comunicación masiva al precisar que “la prolongada falta de lluvias devastó las cosechas de maíz y frijol de la zona. La actual temporada invernal, con temperaturas de hasta -19 C, agravó la situación, pues el frío resecó aun más la tierra. De acuerdo con la Secretaría de Gobernación, este problema se mantendrá hasta noviembre próximo” (Nájar, 2012).
Medios de comunicación locales, nacionales e incluso internacionales informaron puntualmente de la crisis alimentaria del grupo étnico en cuestión. Esta problemática fue puntade lanza para que los profesores-investigadores discutiéramos cómo podríamos involucrarnos desde la academia. Del consenso emergió el proyecto que se tituló “La producción artesanal de etnias de México: estrategias para la promoción de su cultura” El objetivo consistió en diseñar estrategias de promoción de la cultura indígena a través del estudio de su producción artesanal. En específico se pretendió que el grupo étnico de los tarahumaras de Chihuahua obtuvieran recursos económicos a través de la comercialización de su artesanía en el mercado formal de la economía mexicana. Para su financiamiento el proyecto se presentó al Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) de la Secretaria de Educación Pública, organismo que regula la actividad académica y de investigación de los profesores del sistema de universidades de educación superior del país. El resultado fue su aprobación para iniciar su operación en 2012.
Para fortuna del grupo de profesores-investigadores y la participación activa de estudiantes del programa de Diseño Gráfico y de la Maestría en Estudios y Procesos Creativos en Diseño y Arte, que se integraron como parte de la formación de recursos humanos en la investigación, coincidimos con el Centro Alternativo de Desarrollo Indígena A.C., (CEDAIN) sede Creel,6 Chihuahua., que bajo el auspicio de la Fundación del Empresariado Chihuahuense (FECHAC) desarrollan un programa que denominan trueque y que tiene como propósito el intercambio de artesanías por alimentos.
Maravilloso proyecto que ha logrado impulsar el trabajo artesanal entre los Tarahumaras. Las mujeres son las que significativamente se han incorporado en mayor proporción en relación a los hombres. El programa trueque ha logrado que grupos Tarahumaras del sureste del estado de Chihuahua elaboren artesanía a partir de recursos naturales de la sierra Tarahumara y que CEDAIN les intercambia por alimentos. La artesanía es colocada o distribuida en centros comerciales WALMART y Soriana. El truque se entiende como “una asociación libre, altamente consciente de valores y de relaciones solidarias, por medio de la cual se forman comunidades de prosumidores que intercambian sus capacidades bajo la forma de bienes o servicios producidos y consumidos por ellos” (Hitnze, 2003, p.19). Con CEDAIN hemos compartido información con el objetivo de cumplir con las metas comprometidas del proyecto. Reuniones en Creel con operadores principalmente con Jessica García y Francisco Santacruz que gentilmente mostraron la forma de cómo operan el programa trueque. CEDAIN compartió avances de sus proyectos productivos que tienen que ver con: elaboración de mermeladas de manzana y durazno, sábanas, faldas, bufandas, pañuelos y camisas, cestería; wares de fibra natural llamada sotol, pino, palmilla, cintos, bolsas y tejido de lana.
Mediante la investigación etnográfica se realizó trabajo de campo en Creel para visitar museos donde se exhibe y se comercializa la artesanía Tarahumara. Los museos Casa de las Artesanías del estado de Chihuahua y Artesanías Misión fueron objeto de trabajo etnográfico para registro de datos con técnicas de fotografía y entrevista a artesanos y coordinadores de museos. La técnica fotográfica permitió el registro de imágenes de más de 100 artesanías, muchas de ellas premiadas en concursos estatales y nacionales. La fotografía como documento proporciona datos de suma importancia como el color, forma, contraste y materiales empleados entre los que destacan madera, barro, textiles, piedra, corteza de pino y otros que el tarahumara extrae del entorno que le rodea bajo un parámetro de sustentabilidad, es decir, el cuidado de los recursos para evitar la sobreexplotación así como el cuidado del medio ambiente.
SÍGUENOS