Medición del significado psicológico de la muerte en los adultos mayores mediante redes semánticas naturales

publicaciones

Autores: José González Tovar, Iris Rubí Monroy Velasco, Alicia Hernández Montaño y  Karla Patricia Valdés García

Revista: Políticas Sociales Sectoriales

País: México

Año: 2017

Número: 4

Año: 4

Páginas: 477-489

ISSN: 229-246

Resumen

El objetivo de este trabajo fue comprender el significado psicológico asociado al imaginario de la muerte, que permita identificar las herramientas necesarias para el afrontamiento de pérdidas y dar paso a conductas adaptativas frente a esta realidad desconcertante y abrumadora.Se utilizó un enfoque metodológico etnopsicológico. Se diseñó un muestreo por conveniencia de 50 adultos mayores de la ciudad de Saltillo. El promedio de edad fue de 64 años. El 72% de la muestra son hombres y el 28% son mujeres. El 74% afirmó ser de religión católica, 20% reportó alguna otra religión y el 6% restante dijo que no profesa religión alguna. Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de Redes Semánticas Naturales Modificadas, la palabra estímulo utilizada fue muerte. La recolección de los datos fue de manera individual, en formato de auto reporte no remunerado en sitios públicos de la ciudad de Saltillo, Coahuila, México. Se obtuvieron los siguientes indicadores para el análisis: VP= valor ponderado, PS= Peso semántico, DSC= Distancia semántica cuantitativa. Los adultos mayores participantes del estudio, utilizaron un total de diez palabras definidoras ya normalizadas, la palabra con mayor peso semántico y frecuencia fue Temor/Miedo (PS=14, f=108), en segundo término, fue Ansiedad/Depresión/Tristeza (PS=11, f=86) y en tercer lugar resultó Luz/Paz/Liberación (PS=10, f=80). Por otro lado, las cargas afectivas de las palabras definidoras de la muerte, se distribuyeron de la siguiente manera: 35% son palabras definidoras positivas, 30% son negativas y 34% son de carácter descriptivo. Los resultados demuestran que la representación semántica que el adulto mayor construye, se hace, en tanto pensamientos automáticos, en un sentido negativo, asociándolo con emociones que tienen tendencia no saludable y que son el antecedente inmediato de respuestas afectivas distorsionadas y consecuencias en conductas no funcionales o desadaptativas. Sin embargo, dentro del listado de palabras definidoras, se encuentran términos que permiten identificar claramente el proceso de duelo que está de manera implícita en la construcción semántica de los adultos mayores que participaron en el estudio.

Palabras clave: muerte, adultos mayores, significado.

PDF (Español)


COMPARTE