Luz, mirada y tiempo. Lo documental y lo fotoperiodístico Saltillo (1972-2015)

publicaciones

Título: Luz, mirada y tiempo. Lo documental y lo fotoperiodístico Saltillo (1972-2015)
tentativas estéticas, cercanías y diferencias

Autor: Alejandro Pérez Cervantes

ISBN: 978-607-506-382-9

Fecha de publicación: febrero de 2020

Publicación del Cuerpo Académico Expresión Visual, de la Escuela de Artes Plásticas Rubén Herrera,
de la Universidad Autónoma de Coahuila.

Libro: LuzMiradayTiempo.PDF

Introducción:

La problemática principal de mi proyecto es explorar e indagar en torno a las concepciones contemporáneas relacionadas al estudio de la fotografía periodística y documental. Pretendo ocuparme específicamente de la publicada en los medios impresos de la ciudad de Saltillo: sus nuevos usos, desplazamientos, reinterpretaciones, y al mismo tiempo, su posible lugar como vehículo para comunicar y reflexionar las problemáticas histórico- sociales y los procesos culturales que conforman nuestra actualidad. Asimismo, incorporar algunas herramientas de la teoría crítica (análisis de las relaciones sociales de comunicación, examen de los discursos, el análisis dialéctico, la deconstrucción de las ideologías inherentes a estos fenómenos, tanto artísticos como periodísticos), para generar una suerte de crítica creativa al campo de lo fotográfico. El espíritu de este proyecto se finca en una visión ecléctica, ya que su abordaje no se pretende con metodologías rigurosamente académicas, sino por medio de un entrecruce de observaciones, reflexiones y visiones surgidas a partir de mi trabajo como periodista cultural, docente e investigador de la imagen.

Mi propósito es abonar a la reflexión sobre estas cuestiones, que propongo entrelazadas, para generar un espacio discursivo dónde contrastar el papel habitual de la fotografía documental y periodística tradicional en el entorno de las prácticas post fotográficas: entendiendo lo postfotográfico como un nuevo campo de ejercicio para la creación, circulación y consumo de lo que hasta hace poco entendíamos como inherente a la fotografía, con todas sus convenciones y sus valores de registro supuestamente fijos, su papel como memoria, o las consabidas relaciones entre imagen y objeto.

Si la teoría crítica es una evaluación y crítica de la sociedad y de la cultura a partir de las ciencias sociales y las humanidades, y si además la concebimos como un camino para establecer los límites de la validez de una facultad o conjunto de conocimientos –en este caso nuestras nociones acerca del fotoperiodismo y la foto documental– la propongo entonces como una herramienta adecuada para abordar estas prácticas en constante mutación y distorsión, donde entran en juego tanto el registro artístico, el juego simbólico y el registro convencional de “lo real”.


COMPARTE