Integridad y Ética en la Gestión Pública. Estudio en los Municipios del Estado de Coahuila de Zaragoza

publicaciones

En México se observa la poca confianza en las instituciones públicas1, ya que los resultados esperados por parte de la ciudadanía se ven afectados por el fenómeno social, político y económico llamado corrupción, que socava las instituciones, inhibe el desarrollo y reduce la calidad de vida, derivado del mal uso o el abuso de poder público para beneficio personal o privado. Para prevenir dicho fenómeno, evitar que siga creciendo y orientar la conducta humana hacia una correcta toma de decisiones contamos con la ética. En este sentido la ética aplicada en el servicio público, llamada ética pública, fortalece las capacidades de los funcionarios públicos, ya que los valores son herramientas que permiten ejecutar lo previsto en los planes y programas de la manera más completa y encaminan hacia una gestión pública proba. Por este motivo se elige el estudio de la gestión pública desde la perspectiva de la integridad. La ciudadanía espera que los servidores públicos se desempeñen con un grado moral elevado y la democracia parte de principios y criterios básicos que la enmarcan en el buen gobierno. Así a los administradores públicos debe guiarlos la ética profesional que los lleve a siempre buscar el interés general, un político que busca el beneficio personal está actuando de forma inmoral y corrupta. En el presente trabajo se analiza cómo es que los administradores públicos municipales del Estado de Coahuila de Zaragoza han aprovechado esta herramienta para un mejor desempeño de sus funciones, con la finalidad de ofrecer recomendaciones que puedan ser útiles para futuras administraciones y de esta forma se prevenga y debilite la corrupción dentro de las instituciones que son el primer punto de contacto entre el gobierno y la ciudadanía, los municipios.

Cecilia Guerra Fausti Caso de Estudio EDIFCC


COMPARTE