Resumen: ANTECEDENTES: De 6 a 14% de las mujeres padecen síndrome de ovario poliquístico. En la práctica clínica este síndrome se subdianostica, circunstancia que deriva en complicaciones propias del padecimiento que incluyen: obesidad, resistencia a la insulina, alteraciones metabólicas e infertilidad. La fisiopatología no se ha definido por completo y en la actualidad se plantea la asociación de un proceso metabólico e inflamatorio crónico, donde las citocinas inflamatorias pueden tener alteraciones
en su efecto y en su señalización. OBJETIVO: Comunicar lo encontrado en una revisión sistemática actualizada de la implicación del factor de necrosis tumoral alfa en pacientes con síndrome de ovario poliquístico.
METODOLOGÍA: Revisión narrativa de artículos científicos indexados en Pub MedNCBI, Web of Science, Google Scholar y Scopus, publicados en inglés o español entre 2014
y 2018 que en el título y resumen incluyeron los conceptos y asociación del síndrome de ovario poliquístico y del factor de necrosis tumoral alfa. RESULTADOS: Se identificaron 43 artículos; luego de eliminar los duplicados quedaron 29 y, al final, la síntesis se efectuó con 11 artículos. Las publicaciones provinieron de
distintos países: 54% de los estudios se efectuaron en Chile, Estados Unidos e Irán, proporcionalmente; el resto de los estudios se llevaron a cabo en Rusia, China, Korea, Egipto y Pakistán. CONCLUSIONES: El factor de necrosis tumoral alfa es una citocina asociada con diferentes sistemas que tiene participación en el síndrome de ovario poliquístico. PALABRAS CLAVE: Síndrome de ovario poliquístico; obesidad; resistencia a la insulina;
infertilidad; citocinas; factor de necrosis tumoral alfa; bibliométricos.
2020, Implicación del factor de necrosis tumoral alfa en el síndrome de ovario poliquístico
SÍGUENOS