Título: Hacia un nuevo modelo de calidad de vida
Autor: Jesús Alberto García García
ISBN UAdeC: 978-607-506-400-0
ISBN Edicciones De Laurel: 978-607-8752-21-8
Fecha de publicación: 2020
Editorial: Ediciones De Laurel
Universidad Autónoma de Coahuila
Libro PDF: Hacia un nuevo modelo de calidad de vida
Introducción: El concepto y los componentes de la calidad de vida se han convertido en los últimos años en la variable dependiente con presencia trascendente en los estudios relacionados con el desarrollo humano y el comportamiento. Esto se deriva de su necesaria medición como forma de diagnóstico y comprobación de la efectividad de las políticas sociales encaminadas a satisfacer necesidades y garantizar el ejercicio de los derechos humanos universales y del desarrollo de las personas, por lo que este texto se propone analizar el fenómeno de la calidad de vida desde un
perspectiva culturalmente relevante y de manera multidisciplinaria.
Ya desde mediados del siglo pasado, la Organización Mundial de la Salud la definió como un concepto más amplio e integral, considerándola no solo como la ausencia de alguna enfermedad de carácter físico y/o debilidad, sino que además integró a este concepto el sentirse bien física, mental y socialmente, con lo que aportó para la incorporación de elementos relacionados con el
componente subjetivo y los estilos de vida (Guyatt, Feeny y Patrick, 1993). Ya durante el final del siglo XX, Cella y Tulsky introdujeron el concepto de calidad de vida relacionada con salud (CVRS), que abarca a la evaluación que hace una persona de su estado actual del funcionamiento y satisfacción comparado con lo ideal (Guyatt, Feeny y Patrick, 1993), de manera que la forma de afrontar los diferentes desequilibrios y trastornos tanto a nivel físico como mental contribuye a la visión general y nivel de satisfacción percibido según una escala de valores.
En el mismo sentido, la CVRS integra la evaluación de las experiencias, el papel de las creencias, las expectativas a partir de la escala de valores y percepciones y perspectivas del paciente en las dimensiones y componentes tanto físico como psicológico y social de la salud y desarrollo de la persona (Sánchez, Ballesteros y Aulí, 2009; Testa y Simonson, 1996). Además, el concepto de calidad de vida agrupa elementos que forman parte del individuo, como aquellos elementos culturales que interaccionan con él y pueden llegar a cambiar su estado de satisfacción con la vida y percepción de bienestar (Anguita, Labrador y Candel, 2001).
4 HACIA UN NUEVO MODELO DE CALIDAD DE VIDA Asimismo, al medir la calidad de vida se promueve como método de validación de resultados en diversos tipos de intervención, tanto individuales como de manera colectiva, además de evaluar y explorar la morbilidad, mortalidad y expectativa de vida. Las investigaciones y evaluaciones de la calidad de vida proporcionan instrumentos adecuados para la detección de efectos con repercusión en las mediciones de salud de poblaciones y para proveer información para decisiones políticas y de salud pública.
La incorporación de elementos subjetivos aportados por las personas constituye un elemento nuevo en las ciencias de la salud de los últimos años; la necesaria incorporación de la apreciación subjetiva del paciente bosqueja un reto que puede apoyar con un paso más hacia la comprensión y el cuidado del ser humano (Martí et al., 2009).
Sin embargo, el problema principal que ocupa a los autores es que no existe un consenso respecto a la significación del término calidad de vida, ni siquiera entre los investigadores y en los modelos propuestos, aunque existen elementos comunes. Tampoco existe un acuerdo en cuanto a qué dimensiones de la calidad de vida deben de tomarse en cuenta a la hora de valorar la calidad de vida (Walker, 2006) y por lo tanto se puede concluir que la existencia de modelos diversos que expliquen de forma consistente este fenómeno también son escasos, por esto, en las siguientes páginas el lector podrá encontrar un análisis basado en la evidencia de diversos estudios que aportan no solo conocimiento, sino que también se proponen herramientas pertinentes y culturalmente relevantes para la evaluación del bienestar y la calidad de vida.
SÍGUENOS