Título: Guía clínica del tratamiento craneoencefálico
Autor: Eduardo Nares Rodríguez
ISBN: 978-607-506-164-1
Fecha de publicación: 27 de diciembre 2013
Editorial:
Universidad Autónoma de Coahuila
Libro PDF: 2013Guia clinica del traumatismo
Introducción: El traumatismo craneoencefálico es una patología que representa un reto médico y socioeconómico esto debido a imposibilidad de contar con recursos económicos y tecnológicos y una culturización adecuada a nuestra sociedad, sobre todo en países latinoamericanos, representando una gran mortalidad en personas jóvenes con gran pérdida de años productivos, considerándose la primera causa de muerte en personas menores de 45 años.
La atención de esta patología viene cobrando gran interés desde hace 50 años observándose en esta década a neurocirujanos como Oppernheimer en Oxford, Adams en Glasgow, seguidos por Symond, Ommaya, Langffit, y a raíz de hace 15 años gracias a neurocirujanos como Jennet, Teasdale y Miller en escocia y a Marshall y Becker en Estados Unidos, que han realizado grandes avances en el tratamiento y la prevención de los pacientes con neurotrauma para su mejoría tanto en la mortalidad como en la morbilidad.
Al mismo tiempo hemos venido observando que el traumatismo craneoencefálico es una patología con gran variabili- dad, hecho que ha complicado los tratamientos adecuados para estos enfermos, se han venido estableciendo buenos Centros de Cuidados Neurocríticos al cual se han agregado médicos con otro tipo de especialidades no siendo ya el neurocirujano el único especialista responsable de estos pacientes. Esto ha ayudado por una parte a unos mejores tratamientos y nos ha obligado a acostumbrarnos a ser parte de un grupo de especialistas para mejorar los resultados de estos enfermos. De cualquier forma no se ha llegado a conformar aún una terapéutica unificada
existiendo gran variabilidad para su manejo, observándose un constante cambio en el abordaje, cobrando vital importancia la unificación de criterios terapéuticos para que los adelantos en la investigación terapéutica sean aprovechados de una manera adecuada.
Una creación innovadora para tratar de unificar los criterios y actualizaciones en el traumatismo craneoencefálico, fue el nacimiento de las Guías de la Práctica Clínica, presentándose por primera ocasión en la década de los 80 tomando a la medicina basada en evidencia como parte de su conformación para estar establecida a principio de los 90 como metodología, permitiendo llegar a acuerdos sumamente relevantes tanto en el diagnóstico como en el tratamiento del traumatismo craneoencefálico, lo cual nos ha llevado a un desarrollo dentro de la terapéutica de este tipo de enfermos que nos ha mostrado una mejoría pero sin llegar aún a establecer una unión terapéutica y diagnóstica, ya que no todos lo países y sociedades médicas han logrado integrar esta patología dentro de las Guías de la Práctica Clínica. En la Guía Clínica que nosotros ofrecemos se pretende que con la información vertida, la sociedad médica cuente con un documento actualizado y al mismo tiempo sepa que existen constantes cambios en esta patología con tanta variabilidad.
SÍGUENOS