Título: Futbol y economía: Análisis de asistencia a estadios y nómina en la Liga MX
Autor: Ignacio Javier Cruz Rodríguez
ISBN UADEC: 978-607-506-427-7
ISBN Ediciones de Laurel: 978-607-8752-32-4
Fecha de publicación: Octubre 2021
Editorial: Ediciones de Laurel
Universidad Autónoma de Coahuila
Libro PDF: FutbolyEconomia.PDF
Introducción: El futbol, también conocido como balompié o soccer, es el deporte con mayor cantidad de aficionados en el mundo. Una afamada anécdota cuenta que la FIFA (Federación
Internacional de Futbol Asociación) tiene más afiliados que la Organización de las Nacionales Unidas (ONU); esta estadística es tomada como prueba de que existen países o territorios a los cuales no les interesa formar parte de las 193 naciones que conforman la ONU, pero sí de las 211 naciones afiliadas a la FIFA; es decir, hay más países organizados para jugar futbol que los participantes para discutir una intervención armada. Este deporte de conjunto, al igual que muchos otros, tiene una competencia global llamada Copa Mundial, sin embargo, en el resto de los deportes no existe la movilización de recursos humanos, tecnológicos, financieros y de otras índoles que tiene una copa del mundo. Los juegos olímpicos pueden tener mayor cantidad de países compitiendo, pero en diferentes disciplinas. De la misma manera, en las competencias mundiales de otros deportes no compiten la gran cantidad de países que sí lo hacen en una copa mundial. Sírvase como ejemplo el Clásico Mundial de Beisbol que en su última versión en el 2017 jugaron un total de 16 países, mientras que el de basquetbol del 2019 contó con 32 países participantes.
La movilización de recursos representa una derrama económica1 de grandes proporciones para los países anfitriones, sin mencionar el impulso económico que significa la organización de una competencia de este tipo en la que el monto de inversión en infraestructura, estadios, tecnología, sistemas de transporte (entre lo más importante) se calculó, para los últimos mundiales, en Rusia 2018, de 10.5 mil millones de dólares (mmdd); Brasil 2014, 11 mmdd; Sudáfrica 2010, 6 mmdd; Alemania 2006, 2 mmdd; Francia 1998 y USA 1994, menos de 1 mmdd. Al menos la derrama económica para el mundial de 2018 se estimó en 15,000 millones de dólares, cantidad equivalente al 1% de la economía rusa2.
México no es la excepción en cuanto a fama y preferencia del balompié3 puesto que, de acuerdo con versiones periodísticas4, año con año es considerado el deporte más popular del país5.
1 La idea que se busca transmitir es que una derrama económica es una cuantificación del valor monetario total promedio
proveniente de los gastos realizados por visitantes con pernocta durante cierto periodo de tiempo (Secretaría de Fomento
al Turismo, 2015).
2 Cifras de acuerdo a Justo (2014), https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/07/140714_mundial_costo_economico_mj3 Por fama y preferencia se entiende que las personas vean, jueguen o se mantengan enteradas de la actualidad del juego.
Esta situación tiene implicaciones, pues cualquiera de las acciones mencionadas tiene costos monetarios, por ejemplo, jugar requiere de equipo (uniforme, balones, organización, traslados) u otros gastos como dispositivos electrónicos y conexión a internet u otros sistemas que permiten tener acceso a estadísticas y requiere también de la dedicación de tiempo.
4 De acuerdo con la siguiente información consultada en noviembre 2020 en la página ESPN Digital (2017), https://www.espn.com.mx/otros-deportes/nota/_/id/3424474/los-deportes-mas-populares-en-mexico%C2%A0son
SÍGUENOS