Título:Fronteras en microbiología aplicada
Coordinadores:María Cristina Cueto Wong, Norma Margarita de la Fuente Salcido, Miriam Paulina Luévanos Escareño
ISBN:
Fecha de publicación: 2014
Editorial:
Universidad Autónoma de Coahuila
Libro PDF:3.- 2014Fronteras en microbiologia
Introducción: Desde sus orígenes casi primitivos la microbiología ha sido el centro de atención de incontables investigadores que comparten la fascinación por el conocimiento del mundo microbiano, y a través de sus descubrimientos, han coadyuvado en la transformación para posicionarla en una área de investigación de frontera especializada, sofisticada y aplicada.
Considerando la importancia de la microbiología aplicada, en este libro he pretendido reunir un equipo multidisciplinario de expertos para desarrollar y difundir cinco temas que incluyan aspectos fundamentales y de investigación en microbiología aplicada de una manera concreta pero profunda, y a la vez didáctica.
Los temas seleccionados se dividen en seis capítulos que muestran diferentes aspectos de la microbiología aplicada y fueron escritos por los principales investigadores del Cuerpo Académico en Bioquímica Aplicada, cuya experiencia y esfuerzo concretó esta obra que describe aspectos históricos fundamentales de cada tema presentado y, además, su trascendencia más allá de una simple actualización.
El primer capítulo titulado “Los alimentos como vehículo para probióticos”, expone un grupo de microorganismos que durante milenios han captado el interés de los consumidores: los probióticos. Se revisan las características generales de cepas probióticas, particularmente de Lactobacillus y Bifidobacterium, así como los efectos benéficos que aportan a la salud. Asimismo, se evidencia el descubrimiento de nuevas especies bacterianas y el historial de seguridad que deben cumplir para considerarse como probióticos aptos para el consumo humano.
En el capítulo “Bacteriocinas sintetizadas por bacterias ácido lácticas y su aplicación como bioconservadores y bioterapeúticos,” se revisan las bacteriocinas tradicionales sintetizadas por las bacterias ácido lácticas, las más estudiadas a nivel mundial desde hace décadas. Al respecto se presenta la más reciente clasificación, ejemplos típicos de estas bacteriocinas y los procesos que determinan su síntesis y secreción al exterior celular. Además, se aborda suscintamente el modo de acción a través del cual ejercen su actividad antibacteriana y las propiedades más sobresalientes que les confieren características únicas para una posterior aplicación como bioconservadores de alimentos y como bioterapeúticos.
El capítulo denominado “Las bacteriocinas de Bacillus thuringiensis y la proteómica como una herramienta para su análisis,” proporciona una visión general de esta famosa bacteria entomopatógena, su capacidad para producir bacteriocinas y el gran potencial biotecnológico que poseen como bioterapeúticos. Además, se presentan los avances y limitaciones de las investigaciones realizadas sobre estos péptidos a nivel mundial y particularmente en México, y explica porqué la proteómica es considerada una herramienta valiosa para avanzar más rápidamente en el conocimiento de estas bacteriocinas.
En el capítulo “Biocatalizadores: Desarrollo tecnológico de enzimas con beneficios a gran escala,” se revisan las fuentes de las que se obtienen estas biomoléculas, se describen los procesos que intervienen para su producción y recuperación, enfatizando el inmenso campo de aplicación que incluye a la industria farmacéutica, la otención de biocombustibles, la industria alimentaria, la producción de detergentes, y otras más. Se resalta además el impacto económico de las enzimas en el mercado mundial, así como en las fuentes de obtención, los procesos de fermentación y principalmente las aplicaciones industriales.
El capítulo titulado, “Metanógenos: Una perspectiva de su fisiología con respecto a evolución de la vida,” incluye la organización taxonómica y clasificación de los organismos metanogénicos, cómo están distribuidos en el planeta en diferentes hábitats anaerobios y los sustratos que aprovechan para realizar la metanogénesis o formación de metano. También se describen ampliamente las rutas metabólicas hidrogenotrófica y aceticlástica, como las vías principales para realizar la síntesis de metano, acentuando las diferencias o coincidencias entre ambas.
El capítulo “Metagenómica: Concepto y aplicaciones en el mundo microbiano,” proporciona un panorama general para el estudio de diversas comunidades microbianas que en el laboratorio son prácticamente no cultivables. Se abordan las historia y el concepto de metagenómica, y describe las técnicas especializadas para la secuenciación genómica que proporcionan las librerías de ADN metagenómico. Además, explica cómo la metagenómica es una herramienta poderosa para vincular la diversidad filogenética con la relación funcional entre los microorganismos en su medio ambiente.
Finalmente, como editor, considero conveniente comentar que este libro fue escrito con un estilo accesible para su lectura, y encierra un valor fundamental para los lectores relacionadas principalmente con la microbiología, expertos ubicados en la industria y en el ámbito académico, y la principal motivación para realizarlo fue la expectativa de que sea interesante para todo público con vínculos e intereses comunes en la microbiología aplicada.
SÍGUENOS