ALBERTO JORGE DÁVILA MENDOZA
Introducción
En los últimos años las nanopartículas a base de carbono han sido estudiadas ampliamente, debido a que estas presentan excelentes propiedades físicas y químicas, como su resistencia, conductividad eléctricare y actividad química entre otras. Tomando en cuenta este y otros factores se ha buscado la forma de obtener materiales compuestos combinando principalmente sustratos o matrices poliméricas, cerámicos, metales, vidrio, entre otras, con nanopartículas a base de carbono, esto con la finalidad de transferir las propiedades de las nanopartículas a las matrices, potencializando algún tipo de propiedad como: térmicas, física, eléctricas y/o químicas, principalmente.
Un claro ejemplo son los nanomateriales poliméricos, los cuales son macromoléculas formadas por la unión de varias moléculas más pequeñas llamadas monómeros, debido al interés que ha surgido en la creación de nanomateriales poliméricos con usos específicos, en los últimos años se han buscado formas de obtener polímeros bien definidos, controlando su peso molecular, tamaño y funcionalidad por lo que se han generado nuevas técnicas que permiten la síntesis de este tipo de materiales.
Uno de los métodos más novedoso de polimerización, es la controlada/viviente, la cual permite tener una distribución de peso molecular estrecha y una variedad de arquitecturas complejas como bloque, de injerto, de peine y estrellas entre otros. De estas técnicas la de interés para nuestro grupo de investigación es la polimerización radicálica por trasferencia de átomo (ATRP). Esta es tolerante a la presencia de grupos funcionales y se puede utilizar una gran variedad de monómeros vinilícos. Los polímeros preparados por ATRP se han producido comercialmente en EE.UU., Japón y Europa desde 2002. Estos polímeros se utilizan en áreas tales como: medicina, electrónica, materiales, farmacéutica, etc., un gran número de aplicaciones.
SÍGUENOS