Epidemias de Matlazáhuatl, tabardillo y tifo en Nueva España y México

publicaciones

Título: Epidemias de Matlazáhuatl, tabardillo y tifo en Nueva España y México: Sobre mortalidades con incidencia en la población adulta del Siglo XVII al XIX

Coordinador: José Gustavo González Flores

ISBN: 978-607-506-310-2

Fecha de publicación: 28 de noviembre 2017

Editorial: Quintanilla  Ediciones

Universidad Autónoma de Coahuila

Libro PDF: EpidemiasdeMatlazahuatl.pdf

Introducción: El presente libro es el resultado de diversas investigaciones que originalmente fueron presentadas en un congreso denominado “Tifo, matlazahuatl, tabardillo, tabardete y otras sobre mortalidades adultas no identificadas”, organizado en la Universidad Autónoma del Estado de México en el año 2013 por Pedro Canales Guerrero. Este evento, igual que la obra que aquí se presenta, fue logrado gracias al impulso de la Red de Historia Demográfica con sede en México. Esta red está conformada por un grupo de historiadores y antropólogos cuya finalidad es impulsar la investigación de temas de corte histórico-demográfico. Sus miembros han organizado reuniones académicas anuales en distintas instituciones de México, de las cuales se han publicado ya varias obras.

Una de las temáticas que ha sido el objeto de investigación constante por parte de dicha Red, es la historia demográfica de las epidemias, vistas como un elemento explicativo imprescindible para comprender la evolución de las poblaciones históricas. Hasta el momento (2017), se han realizado congresos cuyo tema ha sido la viruela (2008), el cólera (2010), las rutas de propagación de las epidemias (2011), el sarampión (2012) y el tifo (2013). Cada una de
estas reuniones ha culminado con la publicación de los trabajos abordados. Sobre la viruela, Chantal Cramaussel, Mario Alberto Magaña y David Carbajal en 2010 coordinaron una publicación en tres tomos bajo el sello editorial de El Colegio de Michoacán, cuyo título fue El impacto demográfico de la viruela en México desde la época colonial hasta el siglo XX. Sobre las rutas de propagación, Mario Alberto Magaña dirigió en 2013 la publicación de la obra Epidemias y rutas de propagación en la Nueva España y México (siglos XVIII–XIX) en la Universidad Autónoma de Baja California.

Un año más tarde, en 2014, salió a la luz Cólera y población, 1833–1854 Estudios sobre México y Cuba, coordinado por Alicia Contreras y Carlos Alcalá. Actualmente, en el Colegio de Michoacán está por publicarse el libro Epidemias de sarampión en la Nueva España y México que fue coordinado por Chantal Cramaussel y Paulina Torres Franco.

Como parte de las labores de la Red, era necesario también editar los trabajos sobre el tifo presentados en Toluca durante el congreso de 2013. Como los anteriores volúmenes ya publicados, el objetivo de la presente obra sobre el tifo, matlazahuatl y tabardillo2 es de orden comparativo, nos proponemos exponer estudios que se centran en epidemias ocurridas en distintas latitudes de la Nueva España y México desde el siglo XVII hasta el XIX. El tifo fue responsable, junto con la viruela y el sarampión, de muertes masivas de la población a lo largo de más de 300 años y permaneció como amenaza latente hasta casi mediados del siglo XX, cuando se descubrió la manera de mitigarlo.Cabe señalar que todavía durante la Segunda Guerra Mundial, el tifo causó estragos entre la población.

 


COMPARTE