Título: El mercado laboral femenino en México: Análisis específico para Oaxaca
Coordinadores: Reyna Elizabeth Rodríguez Pérez y David Castro Lugo
ISBN UAdeC: 978-607-506-402-4
ISBN De Laurel: 978-607-8752-22-5
Fecha de publicación: Diciembre 2020
Editorial: Ediciones De Laurel
Universidad Autónoma de Coahuila
Libro PDF: Mercado laboral femenino en Mexico
Introducción: A partir de las últimas décadas del siglo XX, las cuestiones de género han tomado un papel central en las discusiones políticas y académicas de México. Desde el
campo de la ciencia económica, diversas áreas han centrado su atención en explicar los fenómenos que involucran las desigualdades entre mujeres y hombres, por ejemplo: el acceso a servicios, el goce de derechos, la igualdad de oportunidades, el empoderamiento político, la discriminación por género, entre muchos otros.
En lo que refiere al mercado laboral, existen diversas temáticas que pueden ser analizadas con perspectiva de género, por ejemplo, desigualdad y discriminación salarial, polarización y segregación ocupacional, desempleo e inactividad, oferta y demanda de trabajo, entre otros.
Rodríguez (2019) menciona que el mercado de trabajo ha evolucionado radicalmente en las últimas décadas; la participación de las mujeres en los empleos pasó de ser del 16.4% en los años setenta, a 42.9% para el año 2016, cambios resultantes de la transición demográfica, es decir, transformaciones en la estructura de la población por edad y sexo, así como reducciones en la fecundidad y tasas de mortalidad.
Se ha reabierto el análisis de la situación actual del mercado laboral, ya que este ha generado diferencias sociales y económicas a lo largo de los años entre mujeres y hombres. En los últimos tiempos se han identificado diversos factores que inhiben la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo, que no se explican por capacidades productivas, sino por los roles de género.
Los roles de género son actividades que se delegan de acuerdo a la categoría de lo que es propio para lo femenino o masculino, estos están construidos con base en las características que diferencian el ser mujer u hombre, y sus conductas. De esta manera, se definirán las expectativas que se esperan de ellas y ellos en la sociedad; estos roles han sido definidos a lo largo de la historia y han pasado de generación en generación.
Los roles de género pueden mermar la participación de la mujer en el mercado laboral, ya que implican la asignación de un mayor número de responsabilidades, como las tareas dentro del hogar, las cuales absorben tiempo y esfuerzo. Un ejemplo es la división sexual del trabajo, reflejada en la especialización y la responsabilidad que las mujeres tienen en cuanto a la atención del hogar y el cuidado de otros miembros de la familia. De esta manera se ha realizado la construcción de estereotipos sociales que no permiten a las mujeres tener el mismo acceso de igualdad que los hombres, esto se debe a la diferente asignación de tareas y actividades productivas.
SÍGUENOS