Título: El humanismo en las ciencias desde la perspectiva del académico universitario
Coordinador: Horacio Cárdenas Zardoni
ISBN: 978-607-506-096-5
Fecha de publicación: 5 de diciembre 2012
Editorial:
Universidad Autónoma de Coahuila
Libro PDF: 8.- 2012ElhumanismoenlaCiencia
Introducción: El humanismo es, o debería ser una cualidad inherente a todo ser humano. Las condicionantes biológicas, aunadas a la consciencia y voluntad de pertenencia a una especie que se ha caracterizado básicamente por su capacidad de modificar los ecosistemas para obtener de ellos los satisfactores para una
vida plena, deberían estar manifiestas en todas y cada una de nuestras acciones, sin embargo esto no ha resultado así, pese a que habrá pocos de entre nosotros que no se manifiesten abierta y completamente humanistas, en los últimos tiempos la cualidad de humano y la identificación con el género, han quedado supeditadas a otras corrientes de pensamiento, a privilegiar otros aspectos de la convivencia humana, en las que se pierde el sentido de pertenencia a una misma especie compartiendo el espacio y el tiempo, y a que en la práctica nuestra conducta parezca contradecir esa declaración y contrariar esa convicción de humanismo.
Las guerras, las hambrunas, la migración, la discriminación por cualquier pretexto, la corrupción, el mal gobierno, dan cuenta de que en el imaginario colectivo el antropocentrismo que alguna vez definió el humanismo, se identifica cuando mucho con el individuo, no con la especie. La razón como valor supremo de la doctrina humanista, parece estar ausente de buena parte de las decisiones de los diversos colectivos humanos, y aún de aquellas estrictamente personales; porsu parte, la propugnada espiritualidad que nos da la cualidad de diferentes de otros seres vivos, lejos de buscar al interior del ser humano, se vuelca al exterior y a lo material.
La Universidad desde la época del Renacimiento y hasta nuestros días, ha sido el baluarte del humanismo, no en tanto doctrina, pues en su universalidad esta institución da cabida a todas las corrientes intelectuales, sino como práctica pedagógica: las universidades se han 11 erigido en el recurso de las sociedades de todas las naciones desde hace varios siglos, para imprimir los preceptos del humanismo a las diversas áreas del conocimiento en que se ofrece formación a los espíritus jóvenes. Pese a la claridad de esta elevada misión, la práctica pedagógica en muchos campos se ha visto tan rebasada por la especificidad de contenidos académicos, que el objetivo último de formar profesionales comprometidos con las mejores causas y la solución de los problemas individuales y de convivencia a través de la aplicación de la aplicación práctica del saber científico, con un sentido humano, se tiende a ocultar, y en los peores casos, se llega a perder.
De este fenómeno no parece haber suficiente consciencia, como tampoco la documentación o los registros que lo avalen como teoría, sin embargo el estado actual de la sociedad, la insatisfacción del individuo con su actividad profesional y con su vida misma son manifestaciones claras de que algo ha estado fallando en el ámbito concreto de la educación universitaria, y creemos que esto pueda tener que ver precisamente con la ausencia de conceptos eminentemente humanistas en el proceso educativo en nuestra área de competencia, la educación superior.
En esta obra se recogen las participaciones de profesores que en lo individual e integrados en cuerpos académicos aceptaron responder a la pregunta abierta que les planteamos: ¿Cuál es el papel del humanismo en las ciencias?, esto desde la perspectiva de quienes tienen a su cargo la transmisión del conocimiento a quienes dentro de pocos años se convertirán en profesionales de las diferentes disciplinas del conocimiento impartidas en la Universidad Autónoma de Coahuila.
De ninguna manera pretendimos que se tratara de un análisis exhaustivo sobre el tema, desde el principio concebimos esta recopilación de ensayos como un trabajo de exploración a cargo de 12 profesores de gran experiencia y no pocos años de labor docente en el nivel superior, buscando plasmar en un esquema básico las inquietudes que a lo largo de su trayectoria se habían ido acumulando. En tanto exploración, queremos pensar en este libro como un primer acercamiento a una temática que nos incumbe a todos los seres humanos, pero que adquiere para los universitarios un grado de responsabilidad que debemos dejar de pasar por alto.
Somos seres humanos formando otros seres humanos para que la convivencia entre todos los integrantes del género en la época que nos ha tocado compartir. Este es el principio y fin de la universidad y de lo que hacemos todos y cada uno de los universitarios, o de lo que deberíamos hacer.
SÍGUENOS