Título:Efecto del trabajo materno en la salud de los adolescentes del estado de Coahuila.
Autor: Ceyla Antonio Anderson, Alba Verónica Méndez Delgado
ISBN: 978-607-506-429-1
Fecha de publicación: Noviembre 2021
Editorial:
Universidad Autónoma de Coahuila
Libro PDF:Efectodeltrabajomaterno.PDF
Introducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como un periodo de transición de la niñez a la adultez; caracterizado por el desarrollo biológico desde el inicio de la pubertad hasta la madurez sexual y reproductiva, el desarrollo psicológico desde los patrones cognitivos y emocionales de los niños hasta los adultos, así como el tránsito de una total dependencia socioeconómica en la niñez hasta una dependencia relativa. Así mismo este organismo ha establecido que la adolescencia comprende de los 10 a los 19 años (OMS 86).
En este proceso en el cual los adolescentes presentan cambios de manera acelerada pueden presentarse diversas situaciones debido a que, al no saber reaccionar por su poca experiencia, llegan a tomar decisiones que no son las ideales para su desarrollo.
La OMS (2021a) señala que los principales problemas de salud que los adolescentes enfrentan son violencia, consumo de tabaco, alcohol y drogas, salud mental, VHS/sida, lesiones y traumatismos.
Se estima que, a escala mundial 43 de cada mil mujeres de entre 15 y 19 años dan a luz cada año. Por otra parte, el consumo temprano de sustancias está asociado con un mayor riesgo de generar dependencia en edad adulta.
A partir del escenario anterior, surge el propósito del presente documento que consiste en explorar si alguno de los problemas de salud de los adolescentes, como el embarazo adolescente y el consumo de tabaco y alcohol están influenciados por el hecho de que la madre trabaje. Para esto, se tomaron datos de la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) y de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 del Instituto Nacional de Salud Pública-INEGI. El documento presenta, en primera instancia el apartado relacionado con el trabajo materno y el embarazo adolescente, posteriormente, se encuentra la sección que analiza el efecto de este trabajo en el consumo de tabaco y alcohol; cada uno de estos apartados está integrado por una introducción, revisión de literatura, metodología, resultados y conclusiones. En la última parte se presentan las reflexiones finales del estudio.
SÍGUENOS