Diversidad y el Desarrollo Social desde la Comunicación

publicaciones

Título: Diversidad y el Desarrollo Social desde la Comunicación

Coordinador: Brenda Azucena Muñoz Yañez

ISBN-13: 978-84-17314-09-5
DL: TF- 5-2019
DOI: 10.4185/cac152

Fecha de publicación: junio 2018

Editorial: Imprime y distribuye: F. Drago. Andocopias S. L.

Universidad Autónoma de Coahuila

Libro PDF: DiversidadyDesarrolloSoacial.pdf

Introducción: 

Las sociedades que se construyen actualmente son fruto de una diversidad cultural que emigra desde distintos lugares para fusionarse, adaptarse y evolucionar en diversos ámbitos de la vida del hombre, uno de ellos es la comunicación. Esta publicación conjunta en sus páginas la visión cosmopolita de la comunicación, diversidad y desarrollo social; a través de las investigaciones que se muestran, podemos palpar el cómo éstas impactan en la educación, la cultura, el desarrollo humano, la sociedad civil, la prensa, etc.

Durante el 2015, Europa alcanzó el punto más crítico de su crisis migratoria. El incremento de refugiados en la Unión Europea (UE) ha requerido urgentemente la necesidad de establecer políticas, normas y acciones que permitan garantizar la integración y/o apoyo económico de aquellos que solicitan asilo y/o migran de forma irregular. Según la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR, 2018), Italia se ha convertido en el principal punto de acogida por la cantidad de inmigrantes que llegan a sus costas. Para el 2017 el peso de la crisis recaía en un 86% en Italia en comparación con un 9% en Grecia y otro 4%, en España. La crisis migratoria ha puesto en evidencia muchas deficiencias en el sistema migratorio en la UE, sin embargo, las organizaciones sociales e instituciones han buscado contribuir con estrategias de integración para aquellos que han padecido situaciones de conflicto armado, pobreza, persecución o la transgresión de sus derechos humanos.

Así lo retratan en su investigación etnográfica, Davide Carnevale, de la Universidad de Padova y Erica Carnevale de la Universidad de Coventry; al mostrar la forma en que la comunidad educativa salesiana “Borgo Ragazzi don Bosco” en Roma maneja la diversidad en su entorno social. Descubrieron que el centro se ha convertido en un soporte muy importante para la comunidad, que a través de su modelo de educación salesiana ha permitido atender a las minorías resguardando la diversidad no como un ente ajeno a la realidad, sino a través del camino de la integración a la nueva realidad actual que se construye en Europa.

En contra parte con este trabajo, Martina Belluto de la Università di Ferrara, nos habla de cómo las trasformaciones contemporáneas nos invitan a reflexionar sobre lo que significa la diversidad en contextos donde las costumbres ancestrales se contraponen con las nuevas actividades económicas de la región, tal es el caso de la comunidad indígena San Juan Chamula y Tenejapa de Chiapas, México.

Chamula recibe cada año una gran afluencia de turistas internacionales que deja en la comunidad un importante ingreso económico, acuden allí para conocer y vivir de las tradiciones y rituales ancestrales que los indígenas han preservado celosamente. De acuerdo con sus creencias religiosas, no les es permitido a los visitantes tomar fotografías dentro de su iglesia porque lo consideran una ofensa, y es vista como una forma de “capturar” el alma de las personas.

Belluto, nos presenta cómo la fotografía indígena se está renovando a través de las creaciones de artistas chiapanecos como: Antonia Girón Intzín, Abraham Gómez, Juana López López y Marco Girón, ellos la convierten en una modalidad para vivir la tradición, preservar la memoria y/o repensarla desde el interior, pero sobre todo para abrirse como un camino de diálogo entre ambas culturas a través del arte.

En México, uno de los temas centrales de la agenda política de este gobierno que está por concluir y del que está por iniciar, son los conflictos sociales que se generan en sus fronteras con Estados Unidos. Myriam Espinosa- Dulanto de la Universidad de Texas- Río Grande Valley e Iris Rubí Monroy Velasco de la Universidad Autónoma de Coahuila, presentan un estudio sobre identidades públicas y privadas de las mujeres jóvenes trasfronterizas del noreste de México en su frontera con Texas.

Retratan en este capítulo, las vicisitudes que hay entre las identidades culturales y la juventud transfronteriza, un producto de la realización de grupos de discusión con estudiantes universitarias de entre 18 y 27 años. Nos cuentan cómo conviven con estas construcciones culturales simbólicas, considerando el contexto en el que las medidas tomadas por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, han desencadenado temor- pánico sobre todo en las familias que viven en situación ilegal dentro del País.

Explican, cómo (las estudiantes) están dominadas y controladas por el sistema político, económico, administrativo y policial que les exige orden, pero a su vez hace que la brecha de desigualdad se ensanche entre los mexicanos, mexicoamericanos y americanos. Haciéndolas sentir extranjeras tanto en EU como en su propio País, sobreviviendo con los prejuicios y estereotipos que producen desigualdad y convergen su día a día.

Cuando hablamos de estereotipos e imágenes del constructo social, de forma ineludible nos lleva a reflexionar sobre el papel que tienen los medios de comunicación, en este tema, y cómo a través de sus mensajes configuran comportamientos y/o actitudes que la sociedad tiende a normalizar o adquirir como propios.

Carla María Maeda González, Frida Anais Godínez Garza y Maximiliano Maza Pérez del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) hacen un análisis del proceso de interpretación de las audiencias infantiles mexicanas hacia los mensajes raciales de los largometrajes de las princesas de Walt Disney.

En dicho estudio cualitativo, los investigadores sociales, analizan las formas en que las niñas de entre 5 y 10 años de edad, interpretan los estereotipos de raza de los personajes protagónicos femeninos de las Princesas Disney, revelando que el aspecto físico del personaje es una característica que determinó la preferencia de las niñas por unas y otras princesas.

Esta investigación constata, además, si efectivamente existe una diversidad en los productos de la marca de Princesas Disney, y cuál es la interpretación que hacen de ellas las audiencias infantiles con los mensajes que transmite el cine, y la publicidad de dichos productos en los medios.

En otro estudio, Edrei Álvarez Monsiváis también del Tecnológico de Monterrey, analizó el tratamiento de la prensa digital sobre las minorías, un encuadre noticioso sobre la cobertura de celebridades transgénero. Expone en dicho estudio, el abordaje periodístico de sitios web de la prensa de espectáculos o del corazón hacia casos mediáticos de celebridades transgénero como fue el de Caitlyn Jenner (Bruce Jenner). Mediante la aplicación del modelo del encuadre noticioso, Álvarez Monsiváis, obtuvo que no existe un consenso terminológico entre los medios mexicanos y estadounidenses para definir y comprender el fenómeno.

Como resultado de este trabajo, propone la necesidad de elaborar manuales de estilo que permitan explicar cómo informar sobre las complejidades temáticas, características, acciones o necesidades de las personas trans en la prensa escrita, digital o audiovisual para que la gente tenga la información más clara, y comprenda mejor el tema de la diversidad sexual.
En este compendio también se encuentran propuestas de contenido para un programa de capacitación en Comunicación Estratégica dirigido a líderes de las Organizaciones Sociales Civiles (OSC) para el estado de Coahuila, en México; realizadas por Gibrán Alejandro Valdez Flores, Gabriela de la Peña Astorga y Francesco Gervasi de la Universidad Autónoma de Coahuila, una iniciativa que busca mejorar la comunicación entre las organizaciones y la sociedad.

Este compendio también serviría de herramienta para que les permita visibilizar su trabajo en el conjunto social, y legitimar su existencia para la obtención de recursos económicos, así como la creación de redes de colaboración que contribuyan al desarrollo social de los colectivos excluidos que representan.

Una de las estrategias de comunicación propuesta, es el Fundraising, que sirve para la búsqueda de recursos con fines no lucrativos, a través del manejo de las relaciones públicas, y así las OSC se conviertan en agentes de transformación social para mejorar a sus comunidades.

José Felipe Ojeda Hidalgo, Dolores Guadalupe Álvarez Orozco, María Guadalupe Arredondo Hidalgo de la Universidad Politécnica de Guanajuato diseñaron un estudio sobre la relación que tienen los valores en la generación de los indicadores de responsabilidad en una institución privada de educación superior. Con encuestas a 913 miembros de una universidad privada hicieron comparativos entre la percepción por género donde resultaron con una percepción distinta las dimensiones de gobernabilidad, logro, poder y universalismo, además se corrieron pruebas de regresión y correlación cuyos resultados se discuten en el trabajo.

Por su parte, Rocío Haydee Arreguín Moreno y Federico Zayaz Pérez de la Universidad de Sonora presentan una investigación con enfoque del desarrollo humano sobre la actividad física deportiva en mujeres de entre 25 y 45 años con alto nivel escolaridad de la ciudad de Hermosillo, Sonora. Describen cuales son los impedimentos que tienen las mujeres para realiza actividades deportivas y las dificultades que tienen para compaginar su rol de madre con el de su desarrollo profesional.

Encontraron que las mujeres entrevistadas reconocieron que, a pesar de contar con estudios de educación superior, y tener acceso al conocimiento para poder desarrollarse, este no ha sido suficiente para lograr alcanzar su desarrollo en forma plena, destacando que las desigualdades sociales atenuadas por los roles pre establecidos por la cultura machista funcionan como frenos para realizar sus proyectos o ejercer plenamente sus derechos.

Todas estas contribuciones aportadas por cada uno de los temas que presenta esta edición, representan una invitación abierta a continuar investigando en el campo de las ciencias sociales, para generar conocimiento que nos ayude a comprendernos mejor nuestro entorno, comprender las culturas, las necesidades que tienen mujeres y hombres en la sociedad; y lograr una mirada más clara de la diversidad para integrarla en un entendimiento social, que nos ayude a comunicarnos y construir de forma pacífica un mundo mejor.

Referencia
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (3 de agosto de 2018). Muertes en el Mediterráneo sobrepasan las 1.500, ACNUR lanza alarma. Recuperado de: https://www.acnur.org/es-mx/historia-del-acnur.html

Libro PDF: DiversidadyDesarrolloSoacial.pdf


COMPARTE