Título: Diversidad y desarrollo social
Autor(es): Brenda Azucena Muñoz Yáñez, Alicia De La Peña De León, Juan Bernardo Amezcua Nuñez, Beatriz Padilla, Miguel Sánchez Maldonado, Gabriela De La Peña Astorga, Francesco Gervasi, María Del Carmen Castillo Cisneros, Cosette Celecia Pérez, Jesús Alberto Salas Cortés, Alicia Mabel Barabas Reyna, Nieves Ortega Pérez, Simona Scotti, Jorge Luis Triana Sánchez, Javiera Donoso Jiménez, Alejandro Goldberg, Claudia Vélez Ibarra, Dulce Karen Herrera Mata
ISBN: 978-607-32-4930-0
Fecha de publicación: junio 2019
Universidad Autónoma de Coahuila
Editorial: Pearson
LIBRO PDF: 2019Diversidad y desarrollo.pdf
Introducción: La UNESCO (2002) define a la diversidad cultural como un principio para organizar la pluralidad dentro y a través de las sociedades, mediante el diálogo productivo entre los pasados significativos y los futuros deseables y, asimismo, como un proceso que se desarrolla a través de las fronteras nacionales para asegurar la creatividad y la colaboración para el desarrollo sostenible de la humanidad.
La diversidad significa entender las diferencias individuales en las dimensiones física, psicológica, política y social, considerando el respeto, la protección y la valoración mutuos. Implica la acción consciente para la comprensión y el aprecio por la interdependencia entre los grupos humanos, las visiones del mundo y los entornos naturales, así como el reconocimiento de que la discriminación y las relaciones de dominación mantienen sistemas de privilegios para unos y de desventajas para otros, que no permiten condiciones de vida justas y equitativas.
Para el Banco Mundial el desarrollo social se concentra en la necesidad de “poner a las personas en primer lugar” en los procesos de cambio, con inclusión, cohesión, capacidad de adaptación, seguridad ciudadana y rendición de cuentas como principios operacionales que definen un desarrollo socialmente sostenible. Dreze y Sen (2002) definen al desarrollo como un proceso en el cual se incrementa la libertad humana, así como las capacidades individuales y las oportunidades de acceso a los medios para mejorar la calidad de vida.
En los entornos multiculturales se ha destacado positivamente a la diversidad por las numerosas oportunidades que permite para las interacciones intergrupales, la ruptura de malentendidos y la disolución de barreras interpretativas. Los entornos diversos, en virtud de incluir a personas con una gran variedad de características, también pueden dar lugar a una representación más equitativa de las opiniones y el intercambio de recursos y capacidades (Stevens y Downs, 2007), condiciones básicas para el desarrollo.
Para contribuir al debate en torno a la diversidad y el desarrollo social, presentamos esta obra compuesta por 13 capítulos organizados en cuatro ejes: Praxis local ante la mundialización, Gestión de la diversidad y la multiculturalidad, Racismo, discriminación y otras formas de dominación, y Propuestas metodológicas de investigación e intervención para la diversidad y el desarrollo social. Esta suma de perspectivas nos permite, como lectores, aproximarnos al extenso trabajo de reflexión e investigación que existe en México y en otras regiones del mundo, para entender los procesos de reconocimiento de la diversidad como camino para el desarrollo de las comunidades a partir de la integración de sus prácticas locales con estructuras cada vez más globales. Gracias a los ensayos y reportes de investigación, encontraremos críticas y propuestas de organización para contrarrestar algunas formas de racismo y opresión.
Casi al final de la segunda década del siglo XXI, todavía resulta pertinente para las ciencias sociales discutir los efectos que el incremento en las conexiones políticas, económicas y tecnológicas entre países han tenido en las prácticas culturales, gubernamentales y de reconocimiento de lo propio ante lo alternativo. Estos cambios han dado lugar a entornos multiculturales, donde la différance (Derrida, 1998) plantea nuevos problemas de estructuración y gestión política para la convivencia armónica de cada grupo con una conciencia de raza, etnia, clase o identidad intensificada: un reto para alcanzar el desarrollo a pesar de los discursos de otrificación.
Hacer investigación o intervención orientada al desarrollo social implica actuar con propósito, entendimiento de la pluralidad y respeto por la dignidad de las personas (MacBride, 1980:254). En el trabajo de los autores que contribuyeron a la realización de esta obra, podemos encontrar una postura ética orientada hacia el desarrollo y el cambio social que cumple con ese principio, pues nos presentan investigaciones respetuosas en las que participan activamente los sujetos involucrados (academia-comunidad) en la búsqueda de mejores condiciones de vida y en las que podemos escuchar equitativamente las voces de los participantes.
Este libro forma parte del proyecto editorial del cuerpo académico “Comunicación, Diversidad y Desarrollo Social” (UACOAH-CA-87) de la Universidad Autónoma de Coahuila, cuyo objetivo es abordar los procesos de comunicación en las dinámicas de interacción social, cuyos resultados fortalezcan la toma de decisiones de los actores involucrados en el diseño de políticas públicas, y permita el empoderamiento de los grupos socioculturales.
Nuestro fin es contribuir desde el campo de la comunicación a la construcción de una ciudadana equitativa en la diversidad. También contribuyeron académicos participantes en el proyecto Multilevel Governance of Cultural Diversity in a Comparative Perspective: EU-Latin America ( FP7-PEOPLE-2013- IRSES – Marie Curie Action).
SÍGUENOS