Cultura e Identidad: Prácticas y discursos identitarios en el noreste de México.

publicaciones

Título: Cultura e Identidad: Prácticas y discursos identitarios en el noreste de México.

Autor(es): Antonio Corona,  Carlos Recio Dávila,  Gabriel Pérez Salazar, Francesco Gervasi, Beatriz Coss Coronado, Brenda A. Muñoz, Cynthia Nallely Mata Martínez, Micia A. Villanueva

ISBN: 978-607-506-452-9

Fecha de publicación: Primera Edición, 2022.

Universidad Autónoma de Coahuila

Libro PDF: CulturaeIdentidad.PDF

Introducción: Hoy más que nunca, las identidades se localizan en el centro de los debates dentro del campo de los estudios culturales. Aunque la discusión sobre el multiculturalismo no es reciente, en los últimos años ha cobrado relevancia y algunos de sus aspectos han sido motivo de preocupación ante el alarmante aumento de actos violentos por motivos raciales, religiosos, étnicos, de género, de orientación sexual y otras formas de identidad individual y colectiva. Los argumentos alrededor de la crisis de las identidades tradicionales alcanzaron un punto culminante durante la modernidad tardía de las últimas décadas del siglo XX, a partir de la conceptualización del sujeto posmoderno como alguien cuya identidad no es fija, esencial o permanente (Hall, 1992, p. 277). A partir de entonces, la identidad cultural comenzó a percibirse más como un proceso en constante transformación, construido alrededor de elementos diferenciadores múltiples, prolíficos, incompletos y desarticulados, que “como reflejo de un estado del ser fijo y natural” (Barker & Jane, 2016, p. 272) organizado en torno a puntos de similaridad.

Simultáneamente, la identidad dejó de ser percibida como un asunto de carácter individual y asumió una voz colectiva para demandar reconocimiento y respeto igualitario hacia grupos culturales cada vez más fragmentados y diferenciados. Este cambio de perspectiva es el que ha tenido efectos más profundos en la discusión sobre las identidades en el siglo XXI. Una de sus consecuencias más importantes es que la identidad del sujeto como “asociada con reivindicaciones de justicia que claman por el reconocimiento de la diferencia cultural” (Martínez Ramírez, 2011, p. 604) ha llegado a constituirse en una de las grandes narrativas de la posmodernidad y en tema recurrente de los debates sobre la cultura contemporánea.


COMPARTE