Cáncer

publicaciones

Título: Cáncer

Autor: Francisco Antonio Serrano Camarena, María Antonia González Zavala

ISBN: 978-607-506-330-0

Fecha de publicación: noviembre 20018

Universidad Autónoma de Coahuila

LIBRO PDF:  2018Cancer.pdf

 

Introducción: No hay campo de estudio biológico más apasionante que el del cáncer (Frank Macfarlane Burnet, Premio Nobel de Medicina, 1960). El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo (Organización Mundial de la Salud).

Este libro está dirigido a la enseñanza del estudiante y profesionista del área de la salud que quizá piensen dedicarse a la investigación del cáncer, en donde se aborda el estudio de esta enfermedad con conceptos relativamente recientes. Sin embargo, este libro es accesible para cualquier profesionista relacionado con el área de la salud, debido a su estilo sencillo. Presenta un panorama general sobre el cáncer, su origen, desarrollo, prevención, pruebas diagnósticas y diversos tratamientos.

El cáncer es una enfermedad compleja en que determinadas células pierden la capacidad de ser reguladas por las señales que controlan la diferenciación celular, la supervivencia, la proliferación y la muerte. Las funciones celulares son controladas por proteínas codificadas por genes en el ADN. Cuando una de las etapas de esta regulación se ve afectada, modifica la síntesis o la estructura proteica, alterando la función celular. Esto puede llevar a la transformación de célula normal a célula cancerosa si ocurren dos o más anormalidades en la misma célula. Sin embargo, se subraya que para la formación de un cáncer se requieren entre tres y siete mutaciones.

Por lo tanto, la formación de tumores malignos está relacionada con la mutación de genes. Lo que indica que todo lo que provoca proliferación elevada es cancerígeno, es decir, cualquier mitógeno, sea endógeno o exógeno, es un cancerígeno potencial. Se han descrito modelos de desarrollo del cáncer como el llamado modelo de “dos golpes”, “golpes múltiples” y “reclutamiento”. Estos modelos incluyen las etapas: iniciación, promoción, angiogénesis, invasión y metástasis. Por lo que se hace necesario abordar el cáncer con una visión integral de la naturaleza del organismo y de los procesos informáticos que se llevan a cabo en él.

Se debate el concepto de “familia cancerosa” para destacar el hecho de que algunas personas ya heredaron una mutación crítica a través de su línea de descendencia y son más propensas a desarrollar el cáncer. Hoy en día se está avanzando en la secuenciación exhaustiva del genoma del cáncer en una amplia variedad de tumores humanos, lo que facilitará el desarrollo de nuevas herramientas para un diagnóstico temprano y mejores posibilidades terapéuticas.

Terapia génica para cáncer. Esta terapia utiliza material genético para modificar el defecto genético en la célula (in vitro o in vivo) y llegar a una cura en el paciente. Se utilizan comúnmente modelos animales para probar estos tipos de terapia y se ha observado una eficacia remarcable.

Los marcadores tumorales séricos son una “herramienta útil para el pronóstico a tiempo de los procesos oncológicos, como una forma de seguimiento, evolución y control del cáncer, así como para el diagnóstico precoz de sus recidivas”.

El factor de crecimiento (EGF) y su receptor (EGFR) están involucrados en procesos que se refieren a la proliferación celular, como la diferenciación y maduración de tejidos epiteliales durante la embriogénesis, y en los procesos de reparación tisular, en el adulto. La importancia del EGFR en el cáncer es que se encuentra altamente expresado en algunos cánceres de pulmón de células no pequeñas, de mama, colorrectal y malignidades neurológicas. Los altos niveles de expresión del EGFR está asociado con un mal pronóstico, sugiriendo que el EGFR tiene un importante papel en la progresión del cáncer.

Los nutracéuticos son sustancias que poseen propiedades benéficas para la salud humana, ya sea previniendo o tratando ciertas patologías”. Los nutracéuticos que más se producen son de origen vegetal ya que poseen un gran número de compuestos bioactivos. Algunos de los compuestos reportados con actividad biológica son los compuestos fenólicos, los alcaloides, las cumarinas y los terpenos.

Las plantas como fuentes de agentes medicinales y terapéuticos. Es bien conocido que las plantas son una fuente de vestido, de alimento y de curación para diversas enfermedades. Moléculas de origen vegetal con potencial anticáncer. La capacidad de las plantas para sintetizar estructuras complejas, se demuestra con la producción de los metabolitos primarios o secundarios con propiedades bioactivas, que en una gran cantidad de los casos se producen en el vegetal como un mecanismo de defensa. Entre ellos se destacan los alcaloides quinolínicos tanto de origen natural como sintético por su amplio rango de actividad biológica.

La Nanotecnología comprende el manejo de compuestos a nivel molecular –escala nanométrica– y se aplica en muy diversos campos como la biología y la biomedicina. Los nanomateriales se han empleado en investigaciones contra el cáncer introduciéndose en la célula misma. Los nanomateriales desarrollados se han clasificado como liposomas, nanopartículas polimér


COMPARTE