Calidad de vida y polifarmacia del adulto mayor integrante del programa “adultos mayores empacadores”

publicaciones

Robles Alejandro Rene (1), Hernández-Martínez Eva Kerena (2), Delabra-Salinas María Magdalena (2),
Covarrubias-Solís Irma Fabiola (2), Leija-Mendoza Alejandra (2), Ponce-Ibarra Brenda Beatriz (2)
Resumen
Introducción
. El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de salud pública y del desarrollo socioeconómico, pero también constituye un reto para la sociedad que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de personas mayores. Objetivo. Determinar el nivel de Calidad de Vida (CV) y polifarmacia de los integrantes del programa “Adultos Mayores empacadores” de Saltillo, Coahuila. Metodología. Descriptivo transversal. El muestreo fue sistemático de 1:2, la muestra fue de 250 AM. Se utilizó el instrumento WHOQOL-BREF para CV y la clasificación de la OMS para la polifarmacia. Resultados: El 68% (ƒ= 170) del estudio refieren una CV  normal, el 5.6% (ƒ= 14) menciona tener una muy buena CV. La satisfacción del estado de salud de los AM se clasifica como normal con un 74.8% (ƒ= 187). En relación a la polifarmacia, el 68.8% (ƒ= 172) consume de 2 a 4 medicamentos considerándolos con polifarmacia menor, y el 6.4% (ƒ= 16) con polifarmacia mayor, consumiendo más de 5 medicamentos. Discusión: Melguizo y Flores, obtuvieron una CV de 60% en su población, porcentajes similares al presente trabajo. En relación a la polifarmacia Lane y Hamza, obtuvieron un 39.4 % y 56% con polifarmacia respectivamente, mientras que en este trabajo el 75.2 % de los AM encuestados la presentan.
Conclusiones: Existe una CV normal en los AM, y se refleja una alta prevalencia de polifarmacia. Relacionándose de manera indirecta ambas variables.
Palabras clave Calidad de vida; Polifarmacia; Efecto de Fármacos; Adultos Mayores; Envejecimiento

COMPARTE