ING. DIEGO ALEJANDRO TAMAYO SORIANO
DIRECTOR DE TESIS:
DR. DIEGO MARTÍNEZ CARRILLO
Facultad de Metalurgia-UAdeC
RESUMEN
Se realizó un análisis petrográfico y mineralógico de muestras representativas de dos yacimientos tipo pórfido cuprífero. El estudio se desarrolló para reconocer las características texturales y mineralógicas más relevantes, que permitan comprender el comportamiento de la extracción de cobre a través de la lixiviación con persulfato de sodio como agente oxidante. Los trabajos experimentales iniciaron con el reconocimiento geológico in-situ, el cual, expresa las características geológicas más relevantes de los yacimientos pórfido cuprífero de la provincia de TilTil, dentro de la Región Metropolitana de Chile, y Pánuco al norte de México. Los minerales se trasladaron al laboratorio de análisis químico del departamento de Ingeniería Metalúrgica de la USACH y al laboratorio de química de la Facultad de Metalurgia-UAdeC, donde fueron debidamente acondicionados para su análisis mediante absorción atómica y Fluorescencia de Rayos X (FRX). Los trabajos de caracterización mediante microscopio petrográfico fueron dirigidos para reconocer las propiedades texturales y de alteraciones de las rocas colectadas, así como las características mineralógicas de intercrecimiento en los minerales de mena (calcopirita). Los resultados del análisis petrográfico indicaron que la mineralización de sulfuros de cobre se encuentra diseminada en rocas intrusivas de composición diorítica con una mineralogía característica que varía de plagioclasas de composición oligoclasa-andesina, con clinopiroxenos, hornblendas y biotitas como minerales primarios. De las evidencias en los minerales de mena, los resultados indicaron que ambos yacimientos presentan intercreciminetos distintos en los sulfuros de cobre de acuerdo a las zonas de emplazamiento; las menas de mina Pánuco varían de “tipo simple” a “tipo caries” y las menas de mina Huracán varían de “tipo corona” a “tipo emulsión”, texturas típicas de zonas supérgenas. Una vez obteniendo dichas caracterizaciones es sabido que el proceso de lixiviación de calcopirita ha mostrado una oxidación lenta e incompleta debido a una fuerte pasivación en soluciones ácidas y la formación de una capa impermeable que impide el ataque. Sin embargo, el uso de algunos agentes oxidantes fuertes, como el persulfato de sodio (Na2S2O8) puede usarse para aumentar las velocidades de reacción y romper esta capa.
SÍGUENOS