Autores: Rita Verónica Morales Jaramillo, Karla Patricia Valdés García e Itzia María Cazares Palacios
Revista: Políticas Sociales Sectoriales
País: México
Año: 2018
Número: 5
Páginas: 239-259
Resumen
Las personas constantemente experimentan violencia, a veces sin siquiera percibirla, ya que se conciben los actos emitidos como normales. Estás formas de convivencia violenta, se van aprendiendo a través de prácticas sociales que son culturalmente toleradas, promovidas y aceptadas y, es en la medida en la que se siguen emitiendo que se perciben como normales, lo cual va sentando las condiciones propicias para que se presenten actos de agresión y violencia.
La violencia, al ser aprendida, comprende aspectos psicológicos (pensamientos, conductas y emociones), así como aspectos sociales que suponen la interacción entre las personas, y culturales que incluye normas y creencias. Cada uno de estos aspectos están vinculados entre sí y a su vez caracterizan la violencia.
Este estudio retoma la violencia de género desde un enfoque Cognitivo-Conductual, tomando en cuenta también la perspectiva socio cultural, y considerando que ambos aspectos están directamente relacionados. Partiendo del supuesto sobre la predisposición a cogniciones maladaptativas se entiende la vulnerabilidad de las personas, tanto a generar actos agresivos, así como a ser víctima de ellos, en este trabajo específicamente se estudia las ideas presentes en las mujeres que viven violencia, y se analizan a partir de su condición de género.
El enfoque fue cualitativo, para el procesamiento de la información se utilizó el Atlas ti, se realizó un muestreo no probabilístico donde se seleccionaron siete mujeres entre 17 y 53 de edad, originarias de Saltillo, Coahuila que accedieron a participar y a lascuales se les aplicó una entrevista semiestructurada individual.
Los resultados se obtuvieron a partir de 500 citas de análisis y se organizaron en cinco áreas generales: 1) Datos de identificación; 2) Datos de familia; 3) Emociones y creencias; 4) Violencia vivida y 5) Apoyos hacia los eventos violentos. Finalmente se concluye sobre las características y problemáticas sobre la violencia en mujeres.
Palabras clave: violencia, género, enfoque cognitivo conductual.
SÍGUENOS