Jose Alberto Silva Gonzalez1, Inty Omar Hernández De Lira1, Lilia Ernestina Montañez Hernandez1, Antonio Rodríguez Martinez2, Miriam P. Luevanos Escareño1 y Nagamani Balagurusamy1*.
1Laboratorio de Bioremediación, Facultad de Ciencias Biológicas, Ciudad Universitaria de la Universidad Autónoma de Coahuila Carretera Torreón – Matamoros Km. 7.5 Torreón, Coahuila, México. C.P. 27000.
2Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas Universidad Autónoma del Estado de Morelos Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa CP 62209, Cuernavaca, Morelos, México.
*bnagamani@uadec.edu.mx
In: Medio ambiente y sociedad: Potencial de la Energia renovable en México (Eds.) Esmeralda Cervantes Rendón y Gabriela Montana Armendáriz, El Colegio de Chihuahua, México. pp. 66-82. (ISBN: 9786078214525).
La Comarca Lagunera es una región al noreste de México con una desarrollada industria ganadera como una de las principales actividades económicas. Solo en la Comarca Lagunera hay alrededor de 750,000 cabezas repartidas en cerca de 300 establos. Esta alta densidad de productores es una fuente importante de ingresos y de problemas ambientales en términos de manejo de desechos orgánicos. Se estima que la Comarca Lagunera genera alrededor de 7 millones de toneladas de estiércol húmedo al año, que potencialmente liberarán metano equivalente a 50.946 Gg eq. de CO2 contribuyendo significativamente al cambio climático. Una estrategia para reducir la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) provenientes del manejo de estiércol, es la digestión anaerobia para la producción de biogás. El potencial de bioenergía en la Comarca Lagunera a partir de estiércol de ganado se estima en 4.61 GW/año que de aprovecharse podrían reducir significativamente las emisiones de GEI de la región. Además de la generación de energía renovable, la digestión anaerobia ofrece otro subproducto conocido como digestato el cual puede ser utilizado como fertilizante orgánico, reduciendo el uso de fertilizantes inorgánicos y las emisiones GEI asociadas. Al combinar la producción de biogás y recuperación de nutrientes, se puede lograr una producción sostenible de ganado y forrajes. Sin embargo, a la fecha esta práctica no ha alcanzado su máximo potencial debido a varios factores tales como; incorrecta operación de los biodigestores, altos costos de inversión y bajo precio de venta de la electricidad. En este trabajo se evalúa la producción potencial de energía renovable a partir de estiércol, la consiguiente reducción en las emisiones de GEI, además de los principales problemas que enfrenta la tecnología de los biodigestores en el contexto mexicano.
SÍGUENOS