Maestría en Matemática Educativa
posgrado Física Matemáticas y Ciencias de la TierraMaestríasPNPCSaltillo
Duración: Dos años
Fechas de apertura de convocatoria: Agosto, en años pares
Orientación: Profesionalizante
Horario: Vespertino de 4 a 7 p.m.
Coordina: Dr. José David Zaldívar Rojas
Contacto: david.zaldivar@uadec.edu.mx
Unidad Camporredondo Edificio “A”. Saltillo, Coahuila.
Tels. 844 414 8869
Formar posgraduados con un alto nivel de conocimiento de los aspectos más relevantes y contemporáneos del proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, adentrándolos en las teorías y técnicas didácticas de aprendizaje de las matemáticas, aplicaciones de herramientas didácticas en áreas específicas, así co mo brindándoles formación científica que les permita orientar su trabajo hacia la investigación en matemática educativa, con capacidad para dar soluciones a los diferentes problemas que presenta esta disciplina en el contexto nacional.
Profesores de matemática y de física de los niveles de educación básica, media superior y superior; egresados de licenciaturas en Matemática, Ingeniería Física, Educación, Escuelas Normales e ingenierías afines al programa. Los aspirantes deben demostrar dominio de los temas de matemáticas correspondientes a los perfiles del programa, particularmente en álgebra, geometría y cálculo y conocer de manera gene ral los programas de estudio de los niveles de educación media básica y media superior. Es deseable que tengan interés en investigar y llevar a cabo labor docente en el área de la matemática educativa.
El egresado tiene la capacidad de diseñar e impartir clases bajo los presupuestos teóricos que caracterizan a las corrientes didácticas estudiadas, y de poner en práctica estrategias metodológicas que permitan valorar las secuencias de aprendizaje. Asimismo, es capaz de diseñar instrumentos de evaluación de los objetivos de las asignaturas y de analizar la evolución de los conceptos desde una perspectiva didáctica.
Sabe diseñar actividades didácticas a través del uso de TIC, así como exámenes de diagnóstico y hojas de trabajo que contribuyan eficazmente a los experimentos educativos. Construye estrategias de aprendizaje basadas en competencias y tiene destreza para participar en procesos de evaluación y certificación de instituciones educativas.
El plan de estudios cuenta con un total de doce asignaturas y cuatro seminarios de investigación. Las asignaturas se encuentran agrupadas en tres ejes de formación y se desarrollan de forma consecutiva. Cada asignatura tiene una duración de 60 horas.
Los ejes son: Psicopedagógico para la formación básica: seis asignaturas y dos seminarios de investigación; Matemático, formación de la especialidad: cuatro asignaturas y un seminario de investigación; y Diseño y validación de herramientas didácticas: dos asignaturas y un seminario de investigación.
La elección de las cuatro asignaturas que se cursan en el eje matemático dependerá nivel escolar en donde los futuros egresados desarrollarán sus actividades docentes. El perfil A está dirigido al nivel medio básico y medio superior y el perfil B al nivel medio superior y superior.
En el Seminario de Tesis el alumno aprende todo lo relacionado con metodología de la investigación educativa, para la escritura de su tesis, y constituye la forma de control y evaluación del desarrollo es este trabajo.
Los cursos que contempla el plan de estudios vinculan la teoría con la práctica e incentivan actividades complementarias como exposiciones, participación en seminarios, presentación de ponencias, carteles, cursos, talleres y congresos.
SÍGUENOS