Maestría en Derecho con :
Acentuación en Derecho Corporativo
Acentuación en Derecho Fiscal
Acentuación en Gobierno y Políticas Públicas
Acentuación en Derecho Penal
Acentuación en Derecho Laboral
Facultad de Jurisprudencia
Unidad Saltillo

Duración: dos años
Horarios: viernes 18:00 a 21:00, sábado 09:00 a 14:00
Fechas de apertura: agosto
Orientación: Investigación
Coordina: Dr. Raúl Alfonso Villarreal Flores
Contacto: villarreal.raul@uadec.edu.mx
Tel. (844) 4168616 ext. 117
Secretaria Académica Apolonia Guadalupe Rangel
Correo: guadalupe.rangel@uadec.edu.mx
Tel. (844) 4168616 ext. 117
Blvd. Venustiano Carranza y José Cárdenas Valdés S/N
CP:25280 Tel. (844) 4168616 ext. 117


Objetivo General
La Maestría en Derecho, tiene como finalidad fortalecer al Centro de Posgrado e Investigación de la Facultad de Jurisprudencia de la UAdeC, permitiendo tener un programa competitivo a través de las áreas del Derecho Penal, Laboral, Fiscal, Corporativo y Gobierno Abierto y Políticas Públicas. EL Núcleo Académico Básico de la Facultad de Jurisprudencia, realizó un análisis previo, para poder determinar cuáles eran las áreas profesionales que la comunidad estudiantil y profesional que Saltillo requiere, y poder atender de manera adecuada el impacto de las reformas constitucionales más recientes en nuestro ordenamiento jurídico mexicano siendo más competitivos y acordes a la realidad constitucional que vive el país. El NAB, consideró que las acentuaciones mencionadas anteriormente, cumplen con esa finalidad de cubrir las necesidades de diversos sectores, no sólo en el ámbito jurídico, sino de otros profesionistas que se desempeñan en el ámbito de la función pública.

Dirigida a
Egresados de licenciaturas con una formación académica integral sólida, consistente en los conocimientos propios en el ámbito de las ciencias jurídicas y en el derecho positivo; Tener conocimientos metodológicos para investigar o proponer soluciones, en el ámbito jurídico, a los problemas de la sociedad contemporánea, nacional e internacional, así como para generar conocimiento propio del área; mostrar capacidad de análisis y síntesis mediante reportes o ensayos; acreditar la capacidad de lectura y comprensión oral de una lengua extranjera, que permitan la lectura y evaluación de la bibliografía pertinente para el desarrollo del programa; haberse desempeñado en la procuración y/o administración de justicia; Interrelacionar la realidad social con la norma jurídica, a fin de proponer iniciativas de modificación y creación de leyes; poseer capacidad de análisis de textos, acompañado de habilidades de lectura y redacción de textos jurídicos.
Perfil de egreso
El egresado del grado de Maestría de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma de Coahuila; cuenta con una formación integral para llevar a cabo actividades de docencia e investigación, así como actividades profesionales de defensa y promoción de sus respectivas áreas del conocimiento. Conoce las principales teorías y conceptos en el área del derecho seleccionada y aplica las técnicas necesarias para hacerlos efectivos en diversas circunstancias, desde un paradigma de la complejidad. El egresado reúne los conocimientos y habilidades necesarios para participar activamente, y según su énfasis en el programa, en la difusión, promoción y defensa de las acentuaciones. El egresado es capaz de vincular los conocimientos adquiridos con los principales problemas que atañen al Estado de Coahuila, al país y las relaciones internacionales; y podrá general nuevos conocimientos en la materia en virtud del dominio de los métodos de investigación apropiados. En este sentid, llevará a cabo investigaciones donde la teoría y la práctica estén estrechamente ligadas.

Modelo curricular
El plan de estudios se divide en cuatro semestres, en cada uno de ellos se incluyen asignaturas de cuatro módulos distintos (ciencias básicas, área de acentuación y área metodológica). El plan de estudios requiere tiempo completo de parte del estudiante teóricos y prácticos. Además, es necesario que desarrolle un proyecto de investigación y de esa manera presentar su tesis para obtener el Grado a Maestro en Ciencia.

Primer semestre Segundo semestre Tercer semestre Cuarto semestre
Principios básicos del derecho Conocimiento especializado Conocimiento

práctico

Investigación y realización de tesis

 

Líneas de generación y aplicación del conocimiento

  • Ciencias Jurídicas

Integrantes: Dra. María del Carmen Galván Tello, Dr. Gerardo Garza Valdés, Dra. Alma Delia Herrera Márquez. Dr. Francisco Javier Valdés Rivera, Mtra. Gloria Martha Riojas Dávila.

Cuerpos académicos: Ciencias Jurídicas

 

  • Estudios Fiscales y Administrativos, Gobierno y Políticas Públicas.

Integrantes: Dr. Juan Carlos Centeno Maldonado, Dr. José Luis Leal Espinosa, Dra. Margarita Guajardo Fuentes, Dr. Víctor Manuel Sánchez Valdés, Dr. Raúl Alfonso Villarreal Flores, Mtra. Gloria Martha Riojas Dávila. Mtra. Julia Xóchilt Cadena Coss.

Cuerpos académicos: Ciencias Jurídicas, Actores Instituciones y Políticas Públicas.

 

Obtención del grado
La contribución al conocimiento en la Maestría en Derecho se hará mediante una investigación que concluirá en un trabajo de tesis supervisado por el director de tesis. Los alumnos tendrán desde primer semestre la asignación de su director de tesis, quien lo guiará durante todo el proceso, asegurando la culminación del proyecto de tesis.
Obteniendo el grado de: Maestro en Derecho.


COMPARTE