Rocío Isabel Ramos Jaubert

investigadores

Nombre: Dra. Rocío Isabel Ramos Jaubert
Nivel SNI: —-
PRODEP: Perfil deseable
Correo electrónico: rocio.ramos.jaubert@uadec.edu.mx
Unidad Académica: Saltillo
Centro de Trabajo DES: Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades
Área de Conocimiento: Ciencias de la Conducta y la Educación
Cuerpo Académico: —-
Línea de Investigación (LGAC): Actores y procesos de intervención en la educación
ORCID:  https://orcid.org/0000-0003-3289-5390
ResearchGate: —-
Google Académico: https://scholar.google.com/citations?user=pK7tJ-wAAAAJ&hl=es
Scopus: —-
Página personal: —-

Autobiografía:

Nacida en Saltillo, Coahuila el 27 de enero de 1967.

Objetivo: Contribuir al mundo, mostrando valores, actitudes y habilidades hacia la autenticidad de proyectos críticos y propositivos con compromisos establecidos por la organización,sistematización, responsabilidad y trabajo en equipo por la academia y la investigación.

Licenciatura en Educación, Especialidad en la atención de personas con trastornos en la audición y el lenguaje, Maestría en Ciencias de la Educación, Master en Neuropsicología y educación (España), Doctorado en Ciencias de la Educación y Postdoctorado en Teoría de la Ciencia.
Perfil Prodep desde el 2010.

Coach (EC0204), terapeuta, conferencista, directora de tesis de maestría y doctorado, asesor de investigaciones en múltiples áreas del saber desde licenciatura, ingenieria, maestría y doctorado, diseño (EC0301) e impartición (EC0217) de cursos y talleres enfocados al desarrollo de la investigación científica, la estadística avanzada, educación (curriculum, didáctica, evaluación, teoría y filosofía), educación inclusiva, psicología educativa, psicología experimental, sociología, pedagogía, neuropsicología y desarrollo humano.

Miembro del Cuerpo Académico Desarrollo Humano (Consolidado), con la línea Actores y procesos de intervención en la educación, actividades de investigación enfocados en esta línea general, complementándose con las dos líneas individuales de investigación: Perfil del investigador científico y Procesos neuropsicológicos de aprendizaje para el desarrollo humano
Miembro del Seminario de investigación interinstitucional dirigido por la Dra. Alicia de Alba en el Instituto de Investigación sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Especialista en neurociencias aplicadas a la educación, dedicada desde 1990 al campo de la investigación científica en procesos neuropsicológicos y el impacto que los diversos estudios tienen en las neurociencias en el proceso aprendizaje- enseñanza para potenciar el desarrollo del ser humano, desde el año 2000 con la línea Perfil del investigador científico.
Investigadora invitada en la Universidad Humboldt de Berlín, Alemania; la Universidad Koblenz en Landau, Alemania y la Universidad de Fern en Hagen, Alemania.
Autora del Libro “La estadística sin números y la investigación científica” concluido en una estancia postdoctoral en Berlín, Alemania, en coautoría con el Dr. Jorge Ramírez Chávez, establece 46 criterios para seleccionar el estadístico adecuado según los datos o tipo de investigación.
Más de 50 investigaciones en diversas áreas del saber, además capítulos de libro, artículos en extenso y ponencias en congresos internacionales, nacionales, estatales y locales.
Medalla Miguel Ramos Arizpe (2011).

Actualmente desarrollo seis proyectos de investigación orientados a:
Redes sociales como comunicación o conflicto
Depresión, miedo y culpa
Estrés laboral y desarrollo humano
Proyecto de vida y desarrollo humano
La autorrealización como forma de expresión del adolescente
Felicidad, bienestar y satisfacer como desarrollo humano

Asesor de tesis de especialidad médica:
Relación entre nivel de conocimiento sobre lactancia materna y preferencia a lactancia materna o sucedáneo de leche materna en embarazadas.

Directora de tesis de Doctorado en Ciencias de la educación:
Prácticas docentes y construcción de ambientes de aprendizaje promotores del desarrollo integral

Interesada en desarrollar el modelamiento del aprendizaje desde la programación computacional.

Valores, actitudes y habilidades destacables: Compromiso, autenticidad, vitalidad y pasión; actitud optimista, resiliente, positiva, crítica, propositiva y trabajo en equipo, responsabilidad, organización y sistematización por la investigación y la academia.

 


COMPARTE