Alejandro Pérez Cervantes

investigadores

Nombre: Dr.  Alejandro Pérez Cervantes
Nivel SNI: Candidato
PRODEP: Perfil deseable
Correo electrónico: alejandroperez@uadec.edu.mx
Unidad Académica: Saltillo
Centro de Trabajo: Escuela de Artes Plásticas “Profesor Rubén Herrera”
Área de Conocimiento: Humanidades
Cuerpo Académico: Expresión Visual
Línea de Investigación (LGAC): Diseño y artes visuales. Procesos, aplicación y consumo
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0866-3808
ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Alejandro-Perez-Cervantes
Google Académico: https://scholar.google.es/citations?user=grj8bowAAAAJ&hl=es&authuser=1
Scopus: —-
Página personal: https://www.instagram.com/perezcervantes73/

Autobiografía:

Es Doctor en Arte y Teoría Crítica por 17, Instituto de Estudios Críticos (2019) y Maestro en Diseño Editorial por la Universidad de Monterrey (2010) Periodista, escritor y maestro universitario.
Columnista y crítico de arte para el periódico Vanguardia, ha hecho proyectos de curaduría para proyectos de fotoperiodismo y fotografía documental.

Desde el año de 1993 ha colaborado para medios locales (Vanguardia, Zócalo, Espacio 4, El Diario de Coahuila, La linterna mágica, Azmituh) y nacionales como Nexos, Día Siete, Tierra Adentro, Casa del Tiempo de la UAM, Punto de Partidade la UNAM, El Universal, La Jornada Aguascalientes, Crítica, Sin Embargo, Replicante, Relatos e historias en México y Luna Córnea. Además de las publicaciones Contratiempo de Chicago, y Rio Grande Review, de la Universidad de Texas. En dichos medios se ha desempeñado como reportero, editor, fotógrafo, ilustrador, columnista, diseñador y reseñista.

Con Murania, su primer volumen de cuentos, obtuvo el Premio Nacional de Cuento Julio Torri en su edición 2007.

En el plano académico, fue acreedor a la medalla Juan Antonio de la Fuente, otorgada por la Universidad Autónoma de Coahuila y la medalla Nazario Ortiz Garza, otorgada por el Gobierno del Estado de Coahuila, al obtener el más alto promedio de calificaciones al término de su licenciatura.

Ha sido reconocido con el Premio Estatal de Periodismo en la categoría de Trayectoria en el Periodismo Cultural y en cinco ocasiones en los géneros de crónica, entrevista y columna cultural y cinco veces con el Premio de Periodismo Cultural Armando Fuentes Aguirre, otrorgado por la UAdeC.

En 2008 y 2010 fue becario del Fondo Estatal Para La Cultura y las Artes de Coahuila en el área de Literatura.

Desde 2005, se desempeña como Maestro Investigador en el área de Diseño y Artes Visuales en la Escuela de Artes Plásticas “Rubén Herrera” de la UADEC, cuyo fondo editorial publicó en 2012 un libro con la recopilación de sus textos periodísticos titulada El Muro y La Grieta. Además, fue editor de la revista Símbolos Culturales, del área de Humanidades de la misma Universidad y actualmente es también Coordinador Académico de la Licenciatura en Diseño Gráfico de la EAP.

En 2015 fue beneficiario del programa PEFAC del Instituto Municipal de Cultura de Saltillo, con su proyecto de taller literario El Aleph, del cual se derivó la antología de nuevos narradores saltillenses Los nombres del mundo, del cual fue prologuista y compilador (Serie Acequia Madre, IMC, 2016).

Es autor de los libros sobre estudios de la imagen “Los estatutos de la mirada. Obra de Gabriel Berumen y José Mora” (IMCS, 2017) y “Luz, Mirada y tiempo” (DIP UAdeC, 2020).
En 2020 publicó también su novela “Lengua de plata”, sobre la vida del poeta saltillense Otilio González, obra finalista del Premio Internacional de Novela LIPP 2017.

 


COMPARTE